Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Configuración de la FPIA.5 Análisis de sistemas

Observatorio de la Formación Profesional en España. Informe 2020

Analizar el estado actual y la evolución en los últimos años de un conjunto de indicadores amplio y comprensivo de la Formación Profesional en España y en sus comunidades y ciudades autónomas, desde una perspectiva integral.

Año:2020

Investigador principal

  • Gamboa Navarro, Juan Pablo
  • Moso Díez, Mónica

Equipo de investigación

  • Albizu Echevarria, Mikel
  • Lafuente Alonso, Ainhoa
  • Mondaca Soto, Antonio
  • Murciego Alonso, Asier
  • Navarro Arancegui, Mikel
  • Ugalde Zabala, Etorne

Entidad financiadora: Fundación Bankia por la Formación Dual
Orkestra (Instituto Vasco de Competitividad. Fundación Deusto)

Comunidad Autónoma:Ámbito nacional

País/es participante:España.

Objetivos / Hipótesis

Analizar el estado actual y la evolución en los últimos años de un conjunto de indicadores amplio y comprensivo de la Formación Profesional en España y en sus comunidades y ciudades autónomas, desde una perspectiva integral.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva // Cuantitativa ‐ Cualitativa

Detalle: El informe propone describir la realidad de la Formación Profesional desde el análisis de datos cuantitativos y cualitativos.

Muestra / Participantes

  • Fuentes documentales
  • Estadísticas

Detalle: Para la realización del trabajo se recogen datos estadísticos de diferentes organismos e instituciones (SEPE, EUROSTAT, OCDE, CEDEFOP, INE, FUNDAE, Ministerio de trabajo y economía social) e informes estadísticos nacionales e internacionales extraídos de encuestas que contemplan información relacionada con la FP.

Instrumentos

  • Análisis documental
  • Base de datos

Detalle

  • Plataforma EDUCAbase.
  • Registro Estatal de Centros Docentes no universitarios.
  • Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae).
  • Anuario estadístico del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
  • Registro Estatal de Entidades de Formación del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) (REEF).
  • Operaciones estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE).
  • Encuesta de Población Activa (INE).
  • Encuesta Anual de Coste Laboral.
  • Contabilidad Regional de Espala y la Explotación Estadística del Directorio Central de Empresas.
  • Informe Infoempleo‐ADECCO (2020).
  • Oficina Estadística Europea (EUROSTAT).
  • Informe Education at a Glance 2019‐2020 (OCDE).
  • Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP).

Principales resultados

En relación al sistema formativo:

  • Mejora la posición de la Formación profesional respecto al resto de enseñanzas, incrementándose del 28% al 30% el alumnado matriculado en enseñanzas profesionales.
  • Mejora el nivel formativo de la población, incrementándose del 19% (2014) al 20.9% en 2019 el porcentaje de población con un título de formación profesional.
  • Desciende el gasto público en educación, pese a que en datos absolutos el gasto crece en torno a un 13.4% (2014‐2018), en términos PIB desciende de un 4.34% al 4.23%.

En relación a la Formación Profesional Inicial:

  • Aumenta la matriculación un 19.8% entre los cursos 2013‐2014 y 2018‐2019.
  • La tasa bruta de escolarización en Formación Profesional se sitúa en el 36.6%, con un incremento de un 1.5% en los últimos cuatro cursos.
  • Las tasas de eficiencia (finalización del título en el tiempo establecido) son muy bajas: del 53.6% en Básica, 58.1% en Grado Medio y un 66.2% en Grado Superior.
  • Una importante concentración de las matrículas en unas pocas familias profesionales, habitualmente familias del sector servicios, así como una importante concentración por sexos en determinadas familias.

En relación a la FP Dual:

  • Matriculación limitada, representando sólo el 3.1% del total de estudiantes de FP.
  • La oferta se concentra en unas pocas familias.
  • Se incrementa el número de centros que imparten modalidades duales 26.3% del total.

En relación a la Formación Profesional para el Empleo:

  • El sistema es muy fragmentado y falto de integración global.
  • Escaso empleo de los contratos de formación y aprendizaje.
  • La tasa de cobertura de personas desempleadas es muy baja (5.1%)
  • La participación en FPE bonificada es desigual según el tamaño de la empresa, siendo muy inferior en micropymes (15.1%), cuando representan el 86% de las empresas.

En relación a las condiciones estructurales del entorno:

  • La población en edad de realizar formación profesional se reducirá en los próximos años, lo que plantea una exigencia de adaptación al sistema.
  • El envejecimiento de la población puede suponer un aumento de vacantes por jubilación, a expensas de los procesos de automatización de puestos de trabajo.
  • El tamaño de las empresas es reducido en nuestro contexto, lo que limita el alcance de la FP Dual.

En relación a las condiciones estructurales del entorno:

  • La tasa de ocupación de los titulados en Formación Profesional es superior (64.1% y 71.8% en Grado Medio y Superior respectivamente) a la tasa global (50.4%).
  • Crece gradualmente la tasa de afiliación en titulados de FP.
  • Las ofertas de empleo que requieren de título de FP crecen en torno al 8%, suponiendo actualmente un 38.8% del total.

Conclusiones

La FP es la clave para el desarrollo del sistema del bienestar y la competitividad post‐covid, pero necesita organizarse de modo integral e incrementar su eficacia y su capacidad de respuesta rápida para la cualificación y re cualificación de los trabajadores. Se precisa reflexionar sobre el modelo de FP Dual y potenciar la colaboración entre los centros de formación y las empresas.

Además, se plantean algunos retos al sistema de formación profesional:

  • Facilitar la inclusión de colectivos en riesgo de exclusión.
  • Atraer a jóvenes con abandono educativo temprano.
  • Formar a las personas mayores.
  • Atraer a mujeres a la formación profesional más tecnológica.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal