Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Formación Profesional DualD.2 Formación Profesional Dual a nivel estatal

Modalidades contractuales en la Formación Profesional Dual: experiencia previa y empleabilidad en España. Actuación de la Inspección de Educación

En este artículo se pretende dar a conocer el porcentaje del tipo de modalidad contractual que se formaliza al alumnado de la Formación Profesional Dual de los ciclos formativos de la familia de imagen personal en las empresas de la Comunidad Valenciana, averiguar el número de alumnado que al finalizar el contrato para la formación y el aprendizaje y la beca es contratado en la plantilla de la empresa y, para finalizar, conocer si la actuación de la inspección de educación permite que se obtenga unos datos reales de la empleabilidad de la juventud en el mercado de trabajo.

Año:2019

Autor/es

  • Femenía Millet, Olga

Filiación: IES Bernat de Sarrià

Comunidad Autónoma / Región:Comunidad Valenciana

Revista:Avances en Supervisión Educativa: Revista de La Asociación de Inspectores de Educación de España , Vol/nº: 32 , Páginas: 1‐20

Palabras clave: formacion,profesional,ciclo,dual,alumnado,centro,educativo,inspeccion,contrato,beca

Resumen

En este artículo se pretende dar a conocer el porcentaje del tipo de modalidad contractual (contracto para la formación y el aprendizaje o concesión de una beca) que se formaliza al alumnado de la Formación Profesional Dual de los ciclos formativos de la familia de imagen personal en las empresas de la Comunidad Valenciana, averiguar el número de alumnado que al finalizar el contrato para la formación y el aprendizaje y la beca es contratado en la plantilla de la empresa, y para finalizar, conocer si la actuación de la inspección de educación permite que se obtenga unos datos reales de la empleabilidad de la juventud en el mercado de trabajo. Para alcanzar los objetivos propuestos, se lleva a cabo un estudio empírico donde se entrevista a 100 tutores/as del centro educativo de la Formación Profesional Dual y a 5 inspectores/as de educación que supervisan centros educativos de la familia de imagen personal. Este trabajo de campo se ha llevado a cabo entre los meses de octubre de 2017 y marzo de 2018. De los datos obtenidos se detecta por un lado, que el tipo de modelo de formación alumnado‐ empresa mayoritario que se realiza al alumnado de Formación Profesional Dual durante el período que se forma en la empresa son unas prácticas laborales no remuneradas, por otro lado, que se contrata en la plantilla de la empresa solamente un 30% del alumnado que tiene un contrato para la formación y el aprendizaje y beca durante su formación práctica y por último, que la inspección de educación observa una discrepancia bastante importante entre el número de contratos, de becas y de prácticas laborales no remuneradas previsto en el proyecto de autorización de la FP Dual con los datos que realmente se formalizan en el convenio de colaboración con la empresa.
 

Objetivos / Hipótesis

  • Analizar la relación que existe entre la modalidad contractual formalizada al alumnado y su experiencia previa.
  • Averiguar si al alumnado de la Comunidad Valenciana de la Formación Profesional Dual que tiene un contrato para la formación y el aprendizaje y una beca, si cuando finaliza su período de formación de la Formación Profesional Dual es contratado en la plantilla de la empresa.
  • Conocer si la actuación de la inspección de educación permite que se obtenga unos datos reales de la empleabilidad de la juventud en el mercado de trabajo

Tipo de Investigación / Metodología

Investigación Descriptiva // Cuantitativa

Detalle: No se hace mención expresa en el texto al tipo de investigación ni a la metodología, pero se deduce que se trata de una investigación con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo, no experimental y transversal, tipo encuesta.

Participantes / Muestra

  • Tutores
  • Inspectores de educación

Detalle: La muestra participante la conforman los tutores/as del centro educativo de la Formación Profesional Dual de cada uno de los 100 centros educativos de la Comunidad Valenciana que están impartiendo los ciclos formativos de grado medio y de grado superior de la familia de imagen personal, además de 5 inspectores/as de educación de la Comunidad Valenciana que supervisan centros educativos donde se imparten ciclos formativos de grado medio y superior de la familia de imagen personal.

Instrumentos

  • Entrevista

Detalle: Para esta investigación el instrumento que se ha utilizado es una entrevista telefónica con preguntas secuenciadas y dirigidas, para obtener unas respuestas exactas y concretas en relación a los objetivos planteados: nº de alumnado por provincia que se encuentra matriculado en los diferentes ciclos formativos de la familia de imagen personal en Dual, nº de alumnado de la Formación Profesional Dual de la Comunidad Valenciana que alterna al mismo tiempo la formación en el centro escolar y en la empresa, tipo de modelo relación alumnado‐empresa por ciclo que se ha formalizado a los/as alumnos/as matriculados, tipo de experiencia previa que ha valorado la empresa para contratar al alumnado en su período de formación práctica, nº de alumnos y alumnas que han sido contratados en la plantilla de la empresa, nº de contratos y nº de becas que está previsto que se realicen.

Resultados / Conclusiones

  • Se detecta que el tipo de modelo de formación empresa‐alumnado mayoritario que se formaliza al alumnado de Dual en la Comunidad Valenciana durante el período que se encuentra en la empresa, son unas prácticas laborales no remuneradas.
  • Solamente se contrata en la plantilla de las empresas en torno al 30% del alumnado participante que ha ocupado un puesto formativo en FP Dual mediante la modalidad contractual del contrato para la formación y el aprendizaje y la modalidad contractual de beca.
  • Existe una diferencia notable entre lo previsto en la solicitud de la autorización del proyecto de FP Dual y lo que figura en el convenio de participación con la empresa, que surge cuando en la solicitud del proyecto se añaden más número de contratos para la formación y el aprendizaje, más número de becas y menos prácticas laborales no remuneradas, que cuando se formaliza el convenio de colaboración.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal