Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Entorno LaboralC.3 Inserción

Marketing ocupacional: La transición de la educación al mercado laboral en los estudiantes de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma de Madrid.

En el desarrollo de la carrera de una persona, la etapa de transición de la educación al mercado laboral es uno de los periodos más complejos debido a múltiples causas, tales como la inestabilidad del mercado laboral, o el desajuste existente entre la educación y el sistema productivo, que cada vez con mayores niveles de cambio tecnológico.

Año:2006

Autor/es

  • Núñez Barriopedro, Estela

Directores

  • Santesmases Mestre, Miguel

Universidad: Universidad de Alcalá

Comunidad Autónoma:Madrid (Comunidad de)

Resumen

En el desarrollo de la carrera de una persona, la etapa de transición de la educación al mercado laboral es uno de los periodos más complejos debido a múltiples causas, tales como la inestabilidad del mercado laboral, o el desajuste existente entre la educación y el sistema productivo, que cada vez con mayores niveles de cambio tecnológico. Todo ello hace necesario que el joven planifique su carrera. Antes esta situación, el principal objetivo de la investigación ha sido analizar como el Marketing Ocupacional puede ser de utilidad para los alumnos d Formación Profesional (FP) de la Comunidad de Madrid que están experimentando la transición de la educación al mercado de trabajo. Para ello se ha examinado el modo en el que el alumno configura su perfil profesional, es decir, diseña su producto para que posteriormente sea ofrecido en el mercado laboral. Este estudio, podrá contribuir a una evolución positiva de la FP.

Esta es una investigación empírica en la que se han utilizado tanto datos primarios como secundarios. El diseño utilizado ha sido el de la realización de un estudio exploratorio previo, seguido de un estudio correlacional, mediante encuesta, con planteamiento de hipótesis sobre comportamientos y relaciones entre las variables estudiadas.

Se ha obtenido la información secundaria a través de la literatura, de los datos publicados por el INE y por el MEC. Mientras que la obtención de información primaria se ha realizado a través de un cuestionario a los alumnos de FP de los centros concertados de la Comunidad de Madrid, concretamente a los alumnos que estudian Gestión Administrativa de grado medio, Administración y Finanzas de grado superior, por un lado y Electrónica de vehículos de grado medio y Automoción de grado superior, por otro lado. El cuestionario se administro en Abril, Mayo y Junio de 2005. Los datos han sido analizados por medio de técnicas estadísticas multivariables.

Entre las conclusiones más destacadas se encuentran las siguientes. Los conocimientos mejor valorados que aporta la FP actual son tanto los conocimientos teóricos como prácticos que tengan aplicación a la profesión. Entre los factores que influyen en las decisiones que toma el joven en su itinerario formativo, destacan los aspectos más profesionales. Los alumnos valoran como buena la orientación laboral recibida por el centro. En cuanto a los aspectos que se podrían mejorar de la FP, destacan, por una parte, el que se debería añadir el estudio de idiomas y por otra, que la prueba de acceso de debería adaptar a los conocimientos requeridos para cada ciclo formativo especifico. Se ha comprobado que los conocimientos de informática, el saber desenvolverse en la vida y la capacitación para crear una propia empresa contribuyen positivamente a con-figurar el horizonte educativo del estudiante. Existe una clara diferenciaciones entre la familia Administrativa y la familia de Automoción. Al analizar las distintas tipologías de alumnos en función de sus motivaciones y actitudes ante la FP y el Trabajo, se ha comprobado que se pueden distinguir ocho grupos de alumnos significativamente distintos en ambos casos.

Objetivos / Hipótesis

Objetivo general:

  • Analizar cómo el Marketing Ocupacional puede ser de utilidad para los estudiantes de Formación Profesional que han estudiado en centros concertados de la Comunidad de Madrid y que están experimentando la transición de la educación al mercado de trabajo.

Objetivos específicos:

  • Realizar una revisión de las principales teorías que explican la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, tanto desde un enfoque económico como desde un enfoque sociológico y psicológico. A su vez, realizar un análisis de la situación actual del mercado laboral en España, estudiando su evolución en los últimos años.
  • Definir los cuatro instrumentos del Marketing Ocupacional (producto, precio, distribución y promoción).
  • Realizar un diagnóstico de la evolución histórica que ha experimentado la Formación Profesional en Europa y especialmente en España.
  • Estudiar cómo el joven diseña su producto, es decir, su perfil profesional. Conociendo cómo valoran los alumnos los conocimientos y capacidades adquiridas en la FP y analizar en qué medida estos conocimientos se adecuan a las exigencias del mercado laboral.
  • Investigar los factores internos (características del joven) y externos (estímulos y barreras) que influyen en las decisiones que toma el joven de continuar su formación.
  • Analizar qué estrategias conoce el joven para una mejor incorporación al mercado de trabajo.
  • Estudiar las opiniones de los alumnos sobre la actual Formación Profesional, con el propósito de sugerir aspectos de mejora.
  • Estudiar qué variables predicen mejor el horizonte educativo de los estudiantes de FP.
  • Averiguar el posicionamiento de los distintos jóvenes en función de la valoración de la FP y respecto a las estrategias de marketing ocupacional.
  • Analizar las distintas tipologías de alumnos en función de las motivaciones que han influido en la elección del ciclo formativo que cursan actualmente, por un lado y en función de las actitudes de los alumnos ante la formación profesional, por otro lado.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva - Correlacional // Cualitativa - Cuantitativa

Detalle: Esta es una investigación empírica en la que se han utilizado tanto datos primarios como datos secundarios. El diseño utilizado ha sido el de la realización de un estudio exploratorio previo, seguido de un estudio correlacional, mediante encuesta, con planteamiento de hipótesis sobre comportamientos y relaciones entre las variables estudiadas. 

Participantes / Muestra

  • Estudiantes.

Detalle: Los alumnos de FP de los centros concertados de la Comunidad de Madrid, concretamente a los alumnos que estudian Gestión Administrativa de grado medio, Administración y Finanzas de grado superior, por un lado, y, Electromecánica de vehículos de grado medio y Automoción de grado superior, por otro.

Instrumentos

  • Cuestionario.

Detalle: Cuestionario administrado a los alumnos de FP durante el año 2005.

Resultados / Conclusiones

  • Los conocimientos mejor valorados que aporta la FP actual son tanto los conocimientos teóricos como prácticos que tengan aplicación a la profesión.
  • Entre los factores que influyen en las decisiones que toma el joven en su itinerario formativo, destacan los aspectos más profesionales.
  • Los alumnos valoran como buena la orientación laboral recibida por el centro.
  • En cuanto a los aspectos que se podrían mejorar de la FP, destacan, por una parte, el que se debería añadir el estudio de idiomas y, por otra, que la prueba de acceso se debería adaptar a los conocimientos requeridos para cada ciclo formativo específico.
  • Se ha comprobado que los conocimientos de informática, el saber desenvolverse en la vida y la capacitación para crear una propia empresa contribuyen positivamente a configurar el horizonte educativo del estudiante.
  • Existe una clara diferenciación entre la familia Administrativa y la familia de Automoción.
  • Al analizar las distintas tipologías de alumnos en función de sus motivaciones y actitudes ante la FP y el trabajo, se ha comprobado que se pueden distinguir ocho grupos de alumnos significativamente distintos en ambos casos.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal