Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Formación Profesional DualD.2 Formación Profesional Dual a nivel estatal

Los retos de la Formación Profesional: La Formación Profesional Dual y la economía del conocimiento.

En este artículo se pretende ofrecer una visión heterogénea de la formación profesional, ya que su autor ha sido profesor en centros de educación secundaria y de formación profesional.

Año:2016

Autor/es

  • Martín Rivera, Jesús

Filiación: Union General de Trabajadores (Fed. De Trabajadores de Enseñanza)

Comunidad Autónoma / Región:Ámbito nacional

Revista:Revista Internacional de Organizaciones , Vol/nº: 17 , Páginas: 141-168

Palabras clave: formación profesional,formación profesional dual,formación profe- sional continua,cualificación y competencia profesional,abandono escolar prematuro

Resumen

En este artículo se pretende ofrecer una visión heterogénea de la formación profesional, ya que su autor ha sido profesor en centros de educación secundaria y de formación profesional. Actualmente trabaja como técnico adjunto en la Secretaría de Formación Profesional de la UGT de Cataluña, por lo que, además de tener una concepción académica, percibe también la sensibilidad de los agentes sociales. En este artículo, se considera importante la opinión de los sociólogos, en contraposición a aquellos estudios en los que solo se tienen en cuenta los criterios economicistas en lo referente al mundo laboral y la empleabilidad. La sociedad del conocimiento tiene, además, unos retos añadidos, como son la inclusividad y la integración social. La formación profesional y el sistema formativo deben asumirlos; de lo contrario, será un fracaso colectivo. Si se observan datos del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop, 2014), puede verse que España tiene un número muy bajo de alumnos que cursan formación profesional dual (un 4,3 % si se compara con la media de la Unión Europea, que es del 27 %, según datos de 2013). Las proporciones de población adulta en paro y con cualificaciones profesionales muy bajas que participan en programas de formación permanente son mucho más elevadas que las correspondientes al promedio de la Unión Europea.

Objetivos / Hipótesis

  • Ofrecer una visión heterogénea de la formación profesional desde la perspectiva de la Sociología.

Tipo de Investigación / Metodología

Investigación Descriptiva // Cualitativa

Detalle: Metodología cualitativa, estudio teórico-descriptivo.

Participantes / Muestra

  • Fuentes Documentales.

Detalle:

Instrumentos

  • Revisión documental.

Detalle:

Resultados / Conclusiones

Como reto principal debe procurarse bajar la tasa de AEP al 10 % en el año 2020 a través de programas eficaces que sirvan, a su vez, para incrementar el número de personas con estudios secundarios postobligatorios y terciarios, y reducir el número de personas con el nivel de estudios más bajo drásticamente. 

Si la mayoría de las personas en edad de trabajar adquiere las competencias clave, especialmente en lenguas extranjeras y digitales, podrá formar parte de la industria 4.0 sin exclusión.

La interdisciplinariedad es importante, así como el manejo de las TIC y los medios o las habilidades para trabajar con máquinas y sistemas interconectados. 

La FP tiene que ser la red de seguridad contra la precariedad, el revulsivo profesional y la vía alternativa que ofrezca a las personas con diferentes competencias y habilidades una buena opción formativa y laboral. 

Se trata, pues, de que los jóvenes aspiren a obtener un nivel de cualificación y estudios más elevado. El sistema integrado les puede ofrecer la oportunidad de progresar y tener opciones de obtener una mejor formación; en caso contrario, en un futuro próximo, tendrán que reciclarse periódicamente en estos centros. Arntz, Gregory y Zierahn (2016: 33) alertan de que la cuarta revolución industrial hará que en España se sustituyan un 12 % de los trabajadores por robots, que realizarán los trabajos manuales y repetitivos.

Esto es evitable si se realizan cursos de formación permanente que favorezcan la progresión y empleabilidad durante la carrera laboral. 

El modelo ideal de formación debe responder a un modelo productivo de país, sincronizado, basado en estrategias de un plan de actuación, sostenido en el tiempo, que estructure la industria y los sectores que creen ocupación de valor. 

Promover centros excelentes para conseguirlo es una buena idea, pero no debe perderse de vista la perspectiva social, inclusiva e integradora de la FP. El sistema fracasará si atiende tan solo a una minoría, por muy especializada que esté. Debe procurarse que la mayoría de la población tenga perspectivas presentes y futuras.

Para acabar con el elevado paro juvenil, con la precariedad y con la falta de competitividad deben ajustarse las demandas del mercado laboral a través de la internacionalización, la adquisición de buenas competencias técnicas y el dominio de idiomas. Se logrará con un modelo educativo y formativo flexible, que actualice los conocimientos técnicos del profesorado mediante una formación continua y estancias periódicas en empresas. 

Tomando como inspiración la iniciativa europea Agenda de nuevas cualificaciones y empleos, mediante una estrategia global (plan industrial y de formación), se apuesta por la transversalidad de las cualificaciones profesionales, la formación permanente y la inclusividad de las personas más desfavorecidas. 

Para que la inserción en el mundo laboral sea una realidad, deben promulgarse leyes que hagan posible el objetivo estratégico n.º 3 del Consejo Europeo: promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa. 

Se espera que se cumplan los valores de referencia europeos del anexo 1, que fija unas cifras esperanzadoras.

En España debe considerarse el aprendizaje en el puesto de trabajo como una medida potencialmente eficaz para la inserción profesional de los jóvenes que estén en una gran desventaja social. Existe una falta de experiencia y un know-how específicos en la aplicación de estos programas de aprendizaje exclusivo para la integración profesional de jóvenes vulnerables. Por eso, se aplauden las iniciativas experimentales de integración laboral que se están desarrollando con jóvenes desfavorecidos socialmente en ocupaciones de floristería, soldadura, etc., o las de redes —como, por ejemplo, la Xarxa Innova de la comunidad autónoma de Cataluña— que promulgan la excelencia formativa.

La flexibilidad es la clave para abordar el futuro con éxito. Se necesitarán personas flexibles con facilidad para integrarse en equipos en nuevos entornos, que tengan espíritu emprendedor, que sean activas y capaces de motivar a sus compañeros. 

La sociedad y las empresas dinámicas requieren no anclarse ni en el pasado ni en lo aprendido anteriormente. 

Una buena formación puede reducir el desequilibrio social; sin embargo, no tenerla, aumenta la desigualdad social. 

Se concluye con un dato esperanzador: si se compara España con los países de la Unión Europea, solo aquí ha habido un incremento notable de alumnos que cursan FP, más de un 5 % que el año anterior.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal