Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Entorno LaboralC.3 Inserción
Los desajustes entre la formación y el trabajo, el impacto de viejas y nuevas desigualdades educativas que actúan como barreras de acceso al empleo, junto a las elevadas cotas de paro, flexibilidad y precariedad, son algunas problemáticas analizadas.
Año:2018
Autor/es
Filiación:
Universidad de Castilla-La Mancha
Comunidad Autónoma / Región:Castilla - La Mancha
Revista:Sociología del trabajo , Vol/nº: 92 , Páginas: 125‐146
Palabras clave: Mujeres jóvenes,educacion,discriminaciones de género y mercado de trabajo,precariedad laboral,itinerarios formativos,Castilla‐La Mancha
En el marco de un estudio de caso sobre los efectos de la crisis en la vida y el trabajo de los jóvenes, este artículo ofrece algunas evidencias y reflexiones críticas sobre la situación de creciente vulnerabilidad que muestran las mujeres jóvenes: a las conocidas desigualdades de género se suman dificultades que reducen sus oportunidades de inserción laboral, particularmente en contextos rurales.
Desde el prisma de las desigualdades de género, se profundiza en las dinámicas de inserción y estabilización profesional de las mujeres jóvenes en Castilla‐La Mancha. Los desajustes entre la formación y el trabajo, el impacto de viejas y nuevas desigualdades educativas que actúan como barreras de acceso al empleo, junto a las elevadas cotas de paro, flexibilidad y precariedad, son algunas problemáticas analizadas.
Profundizar en la situación de creciente vulnerabilidad sociolaboral que afecta a las jóvenes castellano‐ manchegas atendiendo a los principales problemas que condicionan y comprometen sus trayectorias formativas y laborales en una coyuntura económica como la actual.
Investigación Descriptiva ‐ Estudio de caso // Cualitativa
Detalle: Desde un enfoque cualitativo y el estudio de casos se de las trayectorias y estrategias formativo‐ laborales de los/as jóvenes para comprender mejor lo que la crisis estaba alterando a la forma de reproducirse o sostenerse la sociedad castellano‐manchega, de organizar la vida y el trabajo de las personas.
Jóvenes
Detalle: El presente texto tiene como sujeto protagonista a las mujeres jóvenes y a cómo la condición de género, en intersección con el origen de clase y el territorio, condiciona sus oportunidades formativo‐laborales y, en definitiva, sus trayectorias vitales. Para ello se analiza el discurso de 10 mujeres jóvenes (entre 19 y 30 años) sin trabajo que retoman, continúan o finalizan su formación en los años más críticos de la crisis y que viven en hogares de áreas rurales específicas de Castilla‐La Mancha (como algunas zonas de la “comarca manchega”).
Entrevista
Detalle: El material biográfico utilizado en esta investigación procede de las entrevistas realizadas durante el trabajo de campo en distintos enclaves de la provincia de Ciudad Real y Albacete. La mayoría de las jóvenes estaban desempleadas en el momento de realizarse la entrevista y a partir de este instrumento de recogida de información, se recopilan sus testimonios e historias de vida.
Se constatan progresos continuados en la formación de las jóvenes; muestran una mayor identificación expresiva e instrumental con el sistema educativo reflejada en niveles de logro muy superiores a sus compañeros varones a la luz de las estadísticas y de las vivencias recogidas. Sin embargo, al igual que sucede con otras realidades regionales y nacionales, esta aventajada posición formativa no les garantiza ni mayores ni mejores oportunidades para la inserción y promoción laboral.
Además del nivel formativo, el territorio y la proximidad a redes y vías de acceso privilegiado al empleo, la posición y situación vital de la familia de origen, son otros factores considerados en el análisis que incide de manera desigual en las discriminaciones y segregaciones laborales que comparten la mayoría de las jóvenes y que determinan las actuales estrategias laborales y las expectativas vitales de muchas de ellas.
Las necesidades y exigencias de la vida familiar y doméstica siguen estando muy presentes en las trayectorias de algunas jóvenes. Las estrategias de reacción a la crisis del desempleo y las carencias de oportunidades de desarrollo profesional continúan marcadas por el peso de los estereotipos de género sobre todo en contextos socioculturales estáticos que responsabilizan a las mujeres de los mandatos tradicionales de ama de casa y cuidadora.
Las jóvenes manchegas están promoviendo nuevas fórmulas de sostén económico, iniciativas diversas de economía social y solidaria, ligadas a las oportunidades de los territorios rurales más vulnerables. Las mujeres se perciben como actores sociales y económicos, con protagonismo en los cambios y tendencias del nuevo desarrollo regional de la modernización del tejido empresarial de Castilla‐La Mancha
Informes
Identificar e investigar los aspectos clave de los programas de FP, el entorno en el que se realizan dichos programas y los resultados principales de la FP relacionados con el mercado laboral para alumnos con necesidades educativas especiales/discapacidades con edades comprendidas entre los 14 y 25 años, en relación a las oportunidades de empleo.
Informes
Conseguir aumentar y mejorar la relación entre el mundo de la empresa y el de los centros de formación, como base para poder mejorar cualquier aspecto de la formación profesional.
Tesis
El objetivo principal de esta tesis es analizar las realizaciones educativas en los contextos educativos de Formación Profesional de base desde una perspectiva de justicia social con el fin de describir los itinerarios que producen y el impacto que tienen en la vida de los y las jóvenes que los experimentan.
Tesis
En esta investigación se pretende incardinar la nueva figura del ILSE (Intérprete de Lengua de Signos Española) no sólo dentro del entorno escolar como nuevo recurso que favorece la inclusión de los alumnos con discapacidad auditiva, sino también analizar su situación sociolaboral a día de hoy.
Tesis
El objetivo principal de la tesis es el análisis económico de la Formación Profesional en España desde una perspectiva microeconométrica.
Fin del contenido principal