Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Entorno LaboralC.1 Competencias profesionales

Las competencias para la ciudadanía en el marco de la Formación Profesional del nivel medio de las Comunas de Concepción- Chile y de la Ciudad de Barcelona- España

El estudio trata de la adquisición de competencias para la ciudadanía en los alumnos de formación profesional de nivel medio de las Comunas de Concepción ¿ Chile y de la Ciudad de Barcelona - España.

Año:2015

Autor/es

  • Carrillo Mardones, Olga

Directores

  • Jurado de los Santos, Pedro

Universidad: Universidad Autónoma de Barcelona

Comunidad Autónoma:Cataluña

Resumen

El estudio trata de la adquisición de competencias para la ciudadanía en los alumnos de formación profesional de nivel medio de las Comunas de Concepción ¿ Chile y de la Ciudad de Barcelona - España. 

Las bases teóricas intentan respaldar los supuestos sobre los que se sostiene el fenómeno a estudiar, abarcando la temática de la ciudadanía desde una perspectiva histórica contemporánea, para comprender el significado que posee el término, sin dejar de lado los postulados originales del concepto. A la vez, se hace referencia a la educación para la ciudadanía en los contextos chileno y español para conocer cómo se lleva a cabo el tópico en ambos escenarios educativos. También se presenta la conceptualización de las competencias para la ciudadanía en función de la formación profesional y cómo es este tipo de formación en Chile y en España.  Finalmente se hace un acercamiento teórico a la vulnerabilidad y a los jóvenes cuya formación se limita a los itinerarios de formación profesional.

El estudio se sustenta en el constructivismo social, pues se quiere conocer cómo los jóvenes de formación profesional de nivel medio construyen sus percepciones con respecto a la ciudadanía a partir de la interacción con el medio en el que se desarrollan. Los objetivos están enfocados a analizar los elementos que intervienen en la adquisición de las competencias para la ciudadanía y en valorar las percepciones sobre dichas competencias por parte de los alumnos de formación profesional de nivel medio.
Se utilizó la metodología mixta, con datos interpretados desde la perspectiva cuantitativa, cuyo instrumento fue aplicado a una muestra no probabilística (cuestionario administrado a 557 estudiantes)  y cualitativa, en la que se llevó a cabo el análisis comparado de las leyes de educación correspondiente a los dos contextos de estudio y que para el caso de Chile fueron la LOCE 1990 y LGE 2009, y para España la LOGSE 1990 y LOE 2006. Además se realizaron entrevistas semiestructuradas a 56 informantes de los cuales 28 son tutores y 28 estudiantes.

Los resultados arrojaron una autopercepción de las competencias para la ciudadanía positiva con una media de 3,3, aunque esto no es necesariamente es el reflejo de lo que sucede en la cotidianeidad, como lo expresaron algunos entrevistados. En esta situación se reconoce el papel que han jugado las leyes educativas que, a través de los objetivos planteados, hacen hincapié en las competencias que deben adquirir los alumnos y alumnas de formación profesional de ambos contextos, así como también el rol del docente, de la estrategia de aprendizaje utilizada y las características personales del estudiante y que favorecen o dificultan la adquisición de las competencias.

También se considera importante el papel que tienen las prácticas en las empresas y que contribuyen positivamente en el logro de las competencias para la ciudadanía. Por ello, es fundamental seguir afianzando este tipo de prácticas, fortalecer la formación dual y/o en alternancia e implementar un módulo de aprendizaje transversal en el que se estudien las temáticas relacionadas con la formación para la ciudadanía en los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En esto se debe contar con la colaboración y participación de los profesionales de la formación, de los centros y los empresarios en el diseño y orientación de la enseñanza profesional, ya que esta modalidad educativa no solo tiene importancia en el funcionamiento de la economía de un país, sino que en la valoración social que significa obtener una cualificación de calidad en función del bienestar de la población.

Objetivos / Hipótesis

  • Analizar los objetivos propuestos para la formación profesional de nivel media en las Comunas de Concepción y Barcelona.
  • Conocer cómo los jóvenes de formación profesional de nivel medio construyen sus percepciones con respecto a la ciudadanía a partir de la interacción con el medio en el que se desarrollan.
  • Analizar los elementos que intervienen en la adquisición de las competencias para la ciudadanía.
  • Valorar las percepciones sobre dichas competencias por parte de los alumnos de formación profesional de nivel medio.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva - Comparada // Cualitativa - Cuantitativa

Detalle: Enfoque metodológico mixto , complementariedad entre cualitativo y cuantitativo. Se utilizó la metodología mixta, con datos interpretados desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa. También se llevó a cabo el análisis comparado de las leyes de educación correspondiente a los dos contextos de estudio y que para el caso de Chile fueron la LOCE 1990 y LGE 2009, y para España la LOGSE 1990 y LOE 2006. 

Participantes/Muestra

  • Estudiantes
  • Tutores

Detalle: Los participantes en la investigación suman un total de 557 estudiantes. Esta muestra es no probabilística intencional. La selección se realizó en base a los siguientes criterios: Estar finalizando la formación, encontrarse en las ciudades objeto de estudio, en el periodo 2012/2013 y en las especialidades requeridas por este trabajo (administración y comercio, electricidad y electrónica, telecomunicaciones, mecánica y mantenimiento de vehículos, mecánica industrial , confección y programas y proyectos sociales).  
También participaron 28 tutores.

Instrumentos

  • Escala de medición
  • Entrevista

Detalle: Cuestionario de autopercepción de competencias para la ciudadanía que contemplan  la información sobre cuatro factores; personal, interpersonal, social y profesional) adaptado del cuestionario CUABA (Jurado, 2007) que trata la autopercepción de competencias básicas. También se aplicó una entrevista semiestructurada a alumnos para recabar información sobre las percepciones y actitudes que nenes los propios estudiantes de sus competencias ciudadanas y de los tutores para completar las respuestas dadas por los alumnos, permitiendo establecer diferencias y similitudes entre ambos

Resultados / Conclusiones

  • Autopercepción de las competencias para la ciudadanía positiva con una media de 3,3, aunque esto no es necesariamente el reflejo de lo que sucede en la cotidianeidad, como lo expresaron algunos entrevistados.
  • Se reconoce el papel que han jugado las leyes educativas que, a través de los objetivos planteados, hacen hincapié en las competencias que deben adquirir el alumnado de formación profesional de ambos contextos, así como también el rol del docente, de la estrategia de aprendizaje utilizada y las características personales del estudiante y que favorecen o dificultan la adquisición de las competencias.
  • Se considera importante el papel que tienen las prácticas en las empresas y que contribuyen positivamente en el logro de las competencias para la ciudadanía. Por ello, es fundamental seguir afianzando este tipo de prácticas, fortalecer la formación dual y/o en alternancia e implementar un módulo de aprendizaje transversal en el que se estudien las temáticas relacionadas con la formación para la ciudadanía en los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
  • Se debe contar con la colaboración y participación de los profesionales de la formación, de los centros y los empresarios en el diseño y orientación de la enseñanza profesional, ya que esta modalidad educativa no solo tiene importancia en el funcionamiento de la economía de un país, sino que en la valoración social que significa obtener una cualificación de calidad en función del bienestar de la población.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal