Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Entorno LaboralC.3 Inserción
A pesar de los grandes esfuerzos de inversión para la formación y cualificación orientada al empleo según el nivel CINE 0-3, los datos no auguran grandes avances en la mejora de las transiciones al mercado laboral de los jóvenes que no terminaron la secundaria ni están empleados.
Año:2020
Autor/es
Filiación:
Ediciones de la Universidad de Castilla‐La Mancha
Comunidad Autónoma / Región:Castilla - La Mancha
Revista:International Journal of Adolescence and Youth , Vol/nº: 25/1 , Páginas: 35‐51
Palabras clave: Youth unemployment,Economic crisis,Inequality,Youth studies
In the last years, a multitude of training actions aimed at the improve‐ ment of professional qualifications and the construction of bridges between education and the labor market have been implemented. This cross‐ sectional perception study with questionnaire design ad hoc is not intended to be representative of young people at the state level but can serve as a thermometer for the current situation. The most relevant results present a group with higher scores on the frequency of problems related to their socioeconomic situations and labor problems and a perception of lower level of satisfaction with the family and with their economic situation. Despite the great investment efforts for training and employment‐oriented qualification according to ISCED level 0–3, the data do not augur great steps in improving the transitions to the labor market of young people who did not complete secondary school neither are employed.
Conocer qué piensan los jóvenes de 16 a 24 años sobre la educación, la formación, el empleo y las posibles respuestas institucionales existentes para reducir los niveles de desempleo y fracaso escolar.
Investigación Descriptiva ‐ Estudio de caso // Cuantitativa
Detalle: Desde un enfoque cuantitativo, se analiza la información recabada con el cuestionario a través del paquete estadístico SPSS. A partir de dicho programa, se realiza un estudio descriptivo centrado en la ciudad de Toledo como estudio de caso y se recurre a la elaboración de tablas de frecuencia y contingencia con el fin de encontrar el coeficiente de Pearson y del cuestionario.
Jóvenes
Detalle: La muestra está formada por 505 jóvenes de entre 16 y 24 años de la ciudad de Toledo, de los cuales 219 son hombres y 286 mujeres (43,4% y 56,6%, respectivamente). La distribución por edad es el 36.9% de 15 a 17 años, el 37.9% de 18 a 21 años y el 25.2% de 22 a 24 años. En cuanto a la situación laboral, el 61.74% de los jóvenes está estudiando, el 14.60% está trabajando y el 23.66% ni estudia ni trabaja.
Cuestionario
Detalle: Se administra un cuestionario diseñado ad hoc con las siguientes dimensiones y variables:
Informes
Identificar e investigar los aspectos clave de los programas de FP, el entorno en el que se realizan dichos programas y los resultados principales de la FP relacionados con el mercado laboral para alumnos con necesidades educativas especiales/discapacidades con edades comprendidas entre los 14 y 25 años, en relación a las oportunidades de empleo.
Informes
Conseguir aumentar y mejorar la relación entre el mundo de la empresa y el de los centros de formación, como base para poder mejorar cualquier aspecto de la formación profesional.
Tesis
El objetivo principal de esta tesis es analizar las realizaciones educativas en los contextos educativos de Formación Profesional de base desde una perspectiva de justicia social con el fin de describir los itinerarios que producen y el impacto que tienen en la vida de los y las jóvenes que los experimentan.
Tesis
En esta investigación se pretende incardinar la nueva figura del ILSE (Intérprete de Lengua de Signos Española) no sólo dentro del entorno escolar como nuevo recurso que favorece la inclusión de los alumnos con discapacidad auditiva, sino también analizar su situación sociolaboral a día de hoy.
Tesis
El objetivo principal de la tesis es el análisis económico de la Formación Profesional en España desde una perspectiva microeconométrica.
Fin del contenido principal