Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Entorno EducativoB.1 Gestión de centros

La mejora continua y la calidad en instituciones de Formación Profesional

El objetivo general de esta investigación es analizar la incidencia de los procesos de mejora continua en Centros de Formación Profesional Reglada, sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Año:2011

Autor/es

  • Garzón Castrillon, Ana Josefina

Directores

  • Gairín Sallán, Joaquín

Universidad: Universidad Autónoma de Barcelona

Comunidad Autónoma:Cataluña

Resumen

El objetivo general de esta investigación es analizar la incidencia de los procesos de mejora continua en Centros de Formación Profesional Reglada, sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para dar cumplimiento a este objetivo general se definieron los siguientes objetivos específicos: a) conocer la política educativa de España y en especial la relacionada con la formación profesional; b) identificar y conocer las características de los modelos de mejora continua y de gestión de la calidad de la formación profesional; c) analizar las características del modelo de gestión de la calidad propuesto en el Proyecto de Calidad y Mejora Continua (PQiMC) del Departamento de Educación de Cataluña; d) diseñar un modelo metodológico bajo los parámetros de la investigación cualitativa, como guía para el estudio de caso múltiple; e) identificar las características del proceso de enseñanza-aprendizaje en centros de formación profesional reglada en Cataluña; f) conocer e interpretar el efecto de la implementación del PQiMC sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en centros de formación profesional reglada en Cataluña, desde la percepción de los participantes en el proceso.  

La investigación es de carácter cualitativo, con estudio de caso múltiple descriptivo e interpretativo. Este estudio se realiza en siete centros de formación profesional reglada en Cataluña que: durante el curso 2009-2010 se encuentran adscritos al ¿Proyecto de Calidad y Mejora Continua¿ (PQiMC); son disímiles por sus características de contexto interno; y su elección es intencional.

En los siete centros se analiza e interpreta la percepción de los estudiantes, profesores, el director, el coordinador pedagógico de formación profesional y el coordinador de calidad, acerca de los cambios que se han producido en el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la implantación del PQiMC en su centro. Aplicando el diseño de estudio de caso múltiple realizado desde una perspectiva holística de la calidad, se obtienen: a) los resultados del análisis descriptivo para cada uno de los centros de formación profesional objeto de estudio, que se registran en el ¿Informe del Centro¿ y b) los resultados del análisis interpretativo a partir del análisis cruzado de caso de los tres grupos de centros categorizados a por su fecha de acreditación de calidad del centro (en el 2005 o antes , o después del 2005), por el tamaño del centro (número de alumnos) y por la ubicación geográfica (en Barcelona o fuera de Barcelona); obteniendo como resultados la identificación de las características del contexto interno y del proceso de enseñanza-aprendizaje (2009-2010), y detección de los cambios que se realizaron en el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la implementación del PQiMC.

Objetivos/Hipótesis

Objetivo General

  •  Analizar la incidencia de los procesos de mejora continua en Centros de Formación Profesional Reglada, sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos Específicos

  • Conocer la política educativa de España y en especial la relacionada con la formación profesional.
  • Identificar y conocer las características de los modelos de mejora continua y de gestión de la calidad de la formación profesional.
  • Analizar las características del modelo de gestión de la calidad propuesto en el Proyecto de Calidad y Mejora Continua (PQiMC).
  • Diseñar un modelo metodológico bajo los parámetros de la investigación cualitativa, como guía para el estudio de caso múltiple.
  • Identificar las características del proceso de enseñanza-aprendizaje en centros de formación profesional reglada en Cataluña.
  • Conocer e interpretar el efecto de la implementación del PQiMC sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en centros de formación profesional reglada en Cataluña, desde la percepción de los participantes en el proceso.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva // Cualitativa

Detalle: Investigación cualitativa, estudio de caso múltiple descriptivo e interpretativo. El modelo metodológico utilizado para el estudio de caso múltiple se fundamentó en la perspectiva holística de la calidad: a) se considera que el proceso de enseñanza-aprendizaje surge y depende de múltiples interrelaciones y coherencias entre los contextos: externo, interno y el proceso de enseñanza-aprendizaje; b) la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje se logra por acciones conjuntas y coherentes que se realizan desde dos perspectivas: la calidad gestionada desde el aula de clase y la calidad gestionada en el sistema educativo y en el centro. 

Participantes/Muestra

Centros Educativos

Detalle: 7 Centros de Formación Profesional Reglada representativos de Cataluña y que durante el curso 2009-2010 se encuentran adscritos al “Proyecto de Calidad y Mejora Continua” (PQiMC), son centros similares por sus características internas, su elección fue intencional teniendo en cuenta los siguientes criterios: fecha de acreditación, el tamaño del centro (número estudiantes) y ubicación geográfica.

Instrumentos

  • Revisión documental.
  • Entrevista
  • Grupo de discusión

Detalle:

  • Entrevista enfocada: Profesores, responsables del PQiMC, responsable pedagógico, director.
  • Grupo de discusión: Estudiantes de ciclo de formación de grado medio y superior.
  • Análisis documental: Documentos institucionales y documentos evidencias.

Resultados/Conclusiones

  • Informe de diagnóstico para los centros objeto de estudio: se caracteriza por ser una mirada diferente sobre la implementación del PQiMC en el centro, que emergió de las percepciones de sus participantes; por ser un estudio cualitativo, que en sí mismo, es diferente a las auditorías externas e internas que se hacen periódicamente como parte del PQiMC; y contiene propuestas de los participantes, dirigidas a mejorar la calidad de la educación y el diseño de nuevos indicadores de calidad.
  • Contexto externo: el proyecto PQiMC como modelo para gestionar la calidad en los centros de FP en Cataluña, es coherente con el compromiso del Gobierno de Cataluña de garantizar la calidad, equidad y excelencia.
  • Contexto interno: en general en los centros objeto de estudio la implementación del PQiMC llevó a cambios en su interior como, nombramiento del coordinador de calidad, implementación de la gestión por procesos, homogenización de criterios sobre la calidad, sistematización de la información, dirección y equipo directivo comprometidos con el desarrollo y mejora del sistema de calidad, y la construcción de indicadores de calidad como base para la definición de acciones que permitan una mejora continua. Estos cambios son iguales en todos los centros sin importar su fecha de acreditación, tamaño y ubicación geográfica.
  • Proceso de enseñanza-aprendizaje: en general los centros a partir del PQiMC diseñaron plantillas para hacer las programaciones, se definieron criterios para homogenizar el registro de la programación, los profesores hacen el seguimiento de su programación y análisis de sus desviaciones, los estudiantes conocen esta programación desde el inicio del curso y el sistema de evaluación, se analiza la satisfacción de necesidades de los profesores, estudiantes y familias. Los participantes afirman que en la primera fase del PQiMC se “pone la casa en orden” y a partir de la segunda, “se proponen planes de mejora continua de la calidad de la formación”.
  • Satisfacción de los participantes en el proceso educativo: la calidad entendida en el PQiMC como satisfacción del cliente, fue acogida por los centros objeto de estudio, definida como un proceso clave y es analizada por medio de encuestas de satisfacción. La mejora continua en los procesos estratégicos, clave y de soporte, se registra en el Plan de Mejora de cada centro y en ellos se incluyen: acciones de mejora del contexto interno, en proceso de enseñanza-aprendizaje; se identifican líneas estratégicas de acción que responden a la situación del centro y a sus objetivos en el corto y mediano plazo; y hay continuidad, y cada vez más concreción en la definición de los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • La implementación del PQiMC en los centros objeto de estudio y desde la percepción de los actores del proceso educativo ha sobrepasado el cumplimiento normativo y ha trascendido en el proceso educativo motivando cambios en el contexto interno del centro y en objetivos, planificación y metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal