Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Entorno LaboralC.2 Orientación
Se analiza cuál es el nivel de conocimientos de Cálculo de 402 estudiantes de nuevo ingreso en diversos grados universitarios de Ingeniería.
Año:2017
Autor/es
Filiación:
Universidad de Salamanca
Comunidad Autónoma / Región:Castilla y León
Revista:Revista Complutense de Educación , Vol/nº: 28/1 , Páginas: 125‐144
Palabras clave: Evaluación inicial,Pruebas de Acceso a la Universidad,educación matemática,educación de los ingenieros
Se analiza cuál es el nivel de conocimientos de Cálculo de 402 estudiantes de nuevo ingreso en diversos grados universitarios de Ingeniería durante los cursos 2011‐2012, 2012‐2013 y 2013‐2014, en función de su vía de entrada en la Universidad y de si han elegido o no examinarse de Matemáticas II en la Prueba de Acceso a la Universidad. Se utiliza para ello un cuestionario anónimo, diseñado por los autores. A partir de los resultados de este cuestionario se ha determinado la presencia de hasta cuatro grupos significativos de estudiantes de nuevo acceso. Un primer grupo lo forman los estudiantes de Bachillerato que eligieron examinarse de Matemáticas II en la PAU y la superaron; un segundo grupo lo forman los estudiantes de Bachillerato que no superaron esta prueba, hay un tercer grupo de estudiantes que no se han presentado al examen, y un cuarto grupo de alumnos procedentes de los Ciclos Formativos de Grado Superior. En el análisis se utilizan técnicas no paramétricas (análisis post‐hoc basados en la prueba de Kruskal‐Wallis) que indican que estos grupos tienen un nivel significativamente diferente en los conocimientos básicos de Cálculo medidos por el cuestionario. Esta situación tiene una clara influencia en la labor docente en los primeros cursos universitarios, pues es necesaria una labor importante de adaptación didáctica en las asignaturas de contenido matemático para paliar estas deficiencias en los conocimientos matemáticos básicos.
Ampliar el análisis de los conocimientos matemáticos de los estudiantes de nuevo ingreso en el caso de los estudios de Grado en Ingeniería teniendo en cuenta las situaciones que se están generando con la normativa actual de Acceso a la Universidad.
Investigación Descriptiva // Cuantitativa
Este estudio se realiza desde un diseño de investigación descriptivo, transversal y no experimental retrospectivo de grupo único, dado que la variable explicativa del estudio existe de antemano. Todo ello desde una metodología cuantitativa donde no se manipulan directamente las variables intervinientes en el estudio, sino que se trata de localizar relaciones entre las mismas.
Estudiantes
Participan en el estudio 520 estudiantes matriculados en primer curso de seis Grados en ingeniería (Ingeniería Mecánica, Arquitectura Técnica, Ingeniería Informática en Sistemas de Información, Ingeniería Agroalimentaria, Ingeniería de Materiales e Ingeniería Civil).
Cuestionario
El cuestionario, que fue validado mediante juicio de expertos, se compone de los siguientes bloques de información:
Los resultados señalan importantes diferencias en el grado de conocimiento matemático por parte del alumnado que inicia estudios de ingeniería. El grupo de estudiantes con peores resultados es el de aquellos que provienen de Formación Profesional. El análisis de la realización y la nota obtenida en la prueba de Matemáticas II en las Pruebas de Acceso a la Universidad muestra que discrimina adecuadamente, dado que quienes la han superado con buenas calificaciones son quienes muestran en este estudio tener un mejor conocimiento matemático.
Destaca en los resultados la heterogeneidad del alumnado en los títulos de ingeniería, tanto en su conocimiento matemático como en la procedencia (26.6% de estudiantes procedentes de Formación Profesional, 42% procedentes de bachillerato pero sin haber superado o haberse presentado al examen de Matemáticas II y tan sólo un 30.8% de estudiantes provenientes de bachillerato y habiendo superado el examen de Matemáticas II)
Frente a las estrategias de intervención propuestas habitualmente para abordar el déficit de conocimiento matemático en primeros cursos de ingeniería, estos datos plantean la necesidad de diseñar estrategias que tengan en cuenta esta diversidad de procedencias y niveles de conocimiento.
Informes
Potenciar en el alumnado el desarrollo de competencias que le cualifiquen para orientarse en relación a su trayectoria vital y profesional.
Tesis
La demanda de orientación y ayuda que presentan las familias a los centros de enseñanza ha crecido de forma significativa en los últimos años.
Tesis
Los modelos educativos que van a ayudar al alumnado de segundo de bachiller y segundo curso de Ciclos Formativos de Grado Superior, deben tener una intervención especializada, directa e indirecta, individual y grupal, externa y reactiva y también interna y proactiva en función del programa de intervención que el orientador/tutor lleve a cabo.
Tesis
Esta investigación trata de el problema del alumnado de secundaria, en concreto del alumnado de Formación Profesional Específica, frente a la toma de decisiones vocacionales-profesionales.
Tesis
Conocer la situación actual de las mujeres en nuestro mercado de trabajo nos exige organizar la información disponible en el tiempo y en sus diferentes esferas socio-políticas y culturales de cada era.
Fin del contenido principal