Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Entorno EducativoB.4 Variables intervinientes

La implicación educativa de familias de alumnado de Formación Profesional

La participación de las familias en los centros educativos se demanda hoy día con énfasis desde foros diversos.

Año:2016

Autor/es

  • García Gómez, Soledad
  • Ordóñez Sierra, Rosario

Filiación: Universidad de Sevilla

Comunidad Autónoma / Región:Andalucía

Revista:Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE) , Vol/nº: 9 (3) , Páginas: 372-384

Palabras clave: Participación,familia,alumnado,formación profesional,investigación cualitativa

Resumen

La participación de las familias en los centros educativos se demanda hoy día con énfasis desde foros diversos. Algunos de los argumentos que se esgrimen son que es la salvaguarda del buen rendimiento académico del alumnado y un indicador de calidad de los centros. Investigaciones recientes se ocupan de escudriñar qué se entiende por participación y qué familias son las más participativas. Los estudios sostienen que a partir de la educación primaria decrece la implicación de aquellas, lo que nos llevó a preguntarnos acerca de la participación de las familias después de la secundaria obligatoria, concretamente en la formación profesional. Mediante un enfoque cualitativo hemos indagado en los tipos de participación de veinte familias. El análisis del contenido de las entrevistas nos ha permitido organizar los resultados en torno a dos modalidades: la presencia física en el instituto y la implicación desde el hogar. La principal conclusión es que las familias de este alumnado también participan. La asistencia a los centros educativos está vinculada a los requerimientos del profesorado, los cuales son escasos. Es en el hogar donde se alienta y ayuda a los jóvenes a avanzar y a conseguir una cualificación, y donde se muestra respeto y reconocimiento a la labor del profesorado.

Objetivos / Hipótesis

  • Conocer si las familias del  alumnado de CFGM participan en el proceso educativo de sus descendientes.
  • Conocer si las familias acuden al instituto, por qué y cuándo.
  • Identificar cuál es su visión de la relación familia-profesorado.
  • Explorar cómo se implican en la formación de sus hijos e hijas.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva // Cualitativa

Participantes / Muestra

Familias

Detalle: Se contactó con 15 institutos de nueve localidades de la provincia de Sevilla. Se repartieron en total más de 600 cartas y se obtuvo respuesta de 28 familias, de las cuales pudieron ser finalmente entrevistadas 20.

Instrumentos

Entrevista

Detalle: Entrevista semiestructurada,  durante los meses de octubre y noviembre de 2014, siendo la  duración media de 25 minutos. Preguntas: Le convocan a reuniones en el instituto? ¿Asiste a ellas? ¿Por qué?

  • ¿Qué opinión les merecen? ¿Las considera importantes? ¿Asistía en las etapas anteriores?
  • ¿Qué opina su hijo/a acerca de su presencia en el instituto?
  • ¿Participa en actividades que organiza el centro?
  • ¿Es miembro del AMPA? ¿Por qué?
  • ¿Le preocupa el rendimiento académico (las notas) de su hijo/a?
  • ¿Hacen un seguimiento de sus estudios?
  • ¿Le ayuda usted y/o su pareja en casa?
  • ¿Qué opina su hijo/a acerca de su presencia en el instituto?
  • ¿Participa en actividades que organiza el centro?
  • ¿Es miembro del AMPA? ¿Por qué?
  • ¿Le preocupa el rendimiento académico (las notas) de su hijo/a?
  • ¿Hacen un seguimiento de sus estudios?
  • ¿Le ayuda usted y/o su pareja en casa?

Resultados / Conclusiones

Los resultados muestran con claridad que estas familias de alumnado de ciclos formativos se implican en la formación de sus descendientes. Un primer dato positivo es que se han prestado a ser entrevistadas. Son hombres y mujeres con un nivel bajo de cualificación académica y laboral (en el caso de quienes tienen empleo), que llevan prácticamente toda su vida en el ámbito rural, cuyas expectativas para sus hijos e hijas es que hagan estudios de formación profesional para aspirar a acceder a un empleo en condiciones dignas.
Sus declaraciones han sido sinceras y sentidas, mostrando sorpresa por el hecho de que hubiese personas interesadas en preguntarles acerca de los estudios de sus descendientes. A pesar de sus múltiples ocupaciones y preocupaciones (cuidado de familiares mayores, horarios extensivos de trabajo mal remunerado, escasos ingresos económicos, trayectorias académicas difíciles de algunos de sus hijos, desconocimiento del sistema educativo actual, problemas de transportes, etc.), estas madres y estos padres están muy interesados en el futuro académico y laboral de las y los jóvenes y, día a día, participan de sus estudios y de sus vidas.

Confían en la labor educativa del profesorado y valoran su trabajo, lo cual nos parece muy revelador, aun cuando a lo largo de los años han ido asimilando la cultura participativa promovida por los centros, que no ha sido muy generosa con ellos. Eso sí, desde casa acompañan a sus descendientes y se interesan acerca de cómo les va; les incitan a continuar formándose, y a que aspiren a un mayor nivel de cualificación académica.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal