Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Formación Profesional DualD.2 Formación Profesional Dual a nivel estatal

La implantación de la Formación Profesional Dual en España: Certezas e incertidumbres

Conocer cómo se gestiona la FPD en los centros que la imparte.

Año:2015

Investigador principal

  • Marhuenda Fluixá, Fernando

Equipo de investigación

  • Chisvert, M. J.
  • Palomares, D.
  • Gil, G.
  • Vila, J.
  • Gabarda, S.
  • Perales, L.
  • Molla, C.
  • Navarro, M. J
  • Pons, A,
  • Soriano, P.
  • Gadea, V

Entidad financiadora: Agencia Ejecutiva de Educación, Audiovisual y Cultura (EACEA) de la Comisión Europea

Comunidad Autónoma:Comunidad Valenciana

País/es participante:España

Objetivos / Hipótesis

  • Conocer cómo se gestiona la FPD en los centros que la imparte.
  • Conocer creencias y expectativas de la dirección y del profesorado tutor de FPD en relación con el papel a desarrollar por parte de las empresas participantes en esta formación en alternancia y por parte de la Administración educativa.
  • Describir el proceso de selección del alumnado de la FPD.
  • Analizar la programación curricular de la FPD.
  • Analizar el valor añadido y las diferencias que aporta la FPD frente a la FCT.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva // Cuantitativa.

Muestra / Participantes

  • Tutores
  • Equipos Directivos

Detalle: La muestra que ha respondido al cuestionario está localizada en las 17 CCAA y en 35 provincias, con respuestas válidas de un total de 179 centros; De los cuales, han respondido 149 tutores y 136 equipos directivos. Quedan fuera del estudio las valoraciones tanto del alumnado como del empresariado.

Instrumentos

Cuestionario.

Detalle:

  • Cuestionario para recoger información de los equipos directivos de los centros que han puesto en marcha FPD.
  • Cuestionario dirigido al profesorado a cargo de tutelar la Dual en estos centros.

Principales resultados

  • La mayor parte de los centros que gestionan Dual, han creado una figura de coordinación para la FPD, si bien un tercio de los mismos no han contemplado tal figura.
  • La implantacón de la FP Dual en centros españoles se sucede de forma reducida, ya que cerca del 50% tutoriza a menos de 10 estudiantes.
  • Las principales dificultades del centro formativo para desarrollar FPD tienen que ver con la localización de empresas que deseen participar en el programa (59%) y con la falta de recursos para gestionar la burocracia (50%).
  • El acceso del alumnado a la Dual es sobre todo por medio de su expediente, que resulta modulado por los criterios de selección que introduce la empresa.
  • De forma prácticamente generalizada (98%), el curriculum que establece la normativa, es la pauta preferente para la definición del programa en el puesto de trabajo.
  • Las respuestas respecto a la evaluación de los aprendizajes aporta resultados confusos y contradictorios.
  • Se contrasta el potencial de la modalidad dual en relación con la formación en centros de trabajo.
  • En general, la FPD mejora algo que la FCT ya estaba haciendo, aunque no se trata de una mejora sustancial.

Conclusiones

  • La implantación de la Dual en España no ha sido capaz de generar empleo ni de aumentar la empleabilidad, y probablemente ha sucedido así porque su implantación ha coincidido con el momento más inapropiado para hacerlo.
  • La participación de centros y de profesorado en la implantación de la formación dual ha resultado diversa y plural, ha sido fruto de una confluencia de intereses que la ha propiciado y en ocasiones forzado.
  • Se ha tratado de un proceso irregular, entre la innovación, las dudas y la presión.
  • A la vista de su proceso de implantación, se trata de una FP dual que es, en realidad, una propuesta escolar. Los centros han tenido la responsabilidad de implantarla, pero no han contado con los recursos ni con la posibilidad de desarrollarla mediante criterios que ayudaran a articularla mejor para favorecer el aprendizaje del alumnado.
  • Salvo excepciones (el País Vasco y La Rioja), las administraciones han impulsado una FP dual unilateral, sin diálogo con el tejido empresarial, ignorando incluso, el mapa de la oferta de FP en España publicado por el propio Ministerio.
  • Este estudio demuestra que hay un empeño por potencial la Dual que no se corresponde con la demanda real, de tal manera que se concluye desde este informe de investigación, que si la FP Dual no existiera en España, tampoco sería necesario crearla.

Observaciones

Estudio realizado en el marco del proyecto Apprentsod (Lifelong Learning Programme Leonardo da Vinci Project LLP--‐LDV--‐TOI--‐2013--‐LT--‐0125), para la implantación y desarrollo de la formación profesional en jóvenes pertenecientes a colectivos socialmente vulnerables.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal