Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Entorno EducativoB.1 Gestión de centros

La gestión de los centros integrados públicos de Formación Profesional: Propuestas de Evaluación basada en criterios deficiencia y eficacia a través del cuadro de Mando Integral

En el ámbito educativo han adquirido mayor relevancia las organizaciones públicas dedicadas a la Formación Profesional. Su diseño organizativo y funcional responde a objetivos de eficiencia y eficacia, en consonancia con las nuevas formas de gestión aplicadas a organizaciones y entidades públicas.

Año:2015

Autor/es

  • Hernández Mezquida, Jose Manuel

Directores

  • Mateos Ronco, Alicia

Universidad: Universidad Politécnica de Valéncia

Comunidad Autónoma:Comunidad Valenciana

Resumen

La actualidad del país está marcada por la fuerte recesión económica sufrida en los últimos años. Fruto de estas circunstancias, el sector empresarial ha visto mermado su poder de crecimiento hasta encontrarse en una situación que se podría definir como de supervivencia, a la espera de una mejora de los indicadores económicos que le permita una recuperación sostenible. Pero esta crisis no ha pasado factura solo a las empresas, sino que ha dejado al descubierto las carencias y deficiencias del modelo de gestión utilizado en las administraciones públicas. Frente a esta situación, el sector público se ha visto obligado a renovarse y adaptarse, mediante la introducción de prácticas de gestión surgidas y ya consolidadas en el sector empresarial, que ayuden a utilizar los recursos humanos y materiales disponibles con criterios de eficiencia y eficacia.

En este contexto nacional de reflexión y cambio en las administraciones públicas, en el ámbito educativo han adquirido mayor relevancia las organizaciones públicas dedicadas a la formación profesional. Éstas, no solo encuentran su razón de ser en su función formativa, sino que además poseen capacidad para dotar de un mayor grado de empleabilidad a las personas e insertarlas laboralmente, hecho que resulta de una relevancia primordial en la actual situación de desempleo que vive, en su conjunto, la sociedad española. Las organizaciones mencionadas, denominados Centros Integrados Públicos de Formación Profesional (CIPFP), tienen su origen legislativo en el año 2005 y su diseño organizativo y funcional responde a objetivos de eficiencia y eficacia, en consonancia con las nuevas formas de gestión aplicadas a organizaciones y entidades públicas. Pero, aunque la normativa que los regula concibe esta necesaria optimización de los recursos disponibles, es decir, el qué deben hacer, no establece los procedimientos para lograrlo, es decir, el cómo se debe hacer.

A lo largo de los últimos años, la tendencia en la gestión de centros docentes no universitarios, y en este grupo se encuentran los CIPFP, se ha orientado hacia su normalización legislativa a través de la adaptación de distintos modelos de gestión excelente basados en la filosofía de la calidad total.Sin embargo, estas regulaciones no han normalizado técnicas, herramientas e instrumentos ligados a estas filosofías y modelos, cuya aplicación es fundamental para lograr la eficiencia y eficacia que en ellos se advierten. Ante este vacío, los primeros centros educativos en desarrollar experiencias individuales que han contribuido al avance hacia un mayor conocimiento de los requisitos, procedimientos y consecuencias de la aplicación de estas técnicas e instrumentos han sido las instituciones de enseñanza superior. Las universidades se han convertido en el principal referente en materia de gestión de calidad total, siendo las técnicas y herramientas relacionadas con la medición y gestión del cumplimiento de la estrategia las de mayor desarrollo e implementación, ya que su utilización supone atender a dos etapas clave en la búsqueda de la excelencia en la gestión: la planificación y el control estratégico. Entre las diferentes alternativas, el Cuadro de Mando Integral (CMI) ha sido y es la técnica que mayor extensión internacional presenta debido a su capacidad de adaptación y flexibilidad. Su contrastada validez en el ámbito universitario ha llevado a que ante la necesidad inherente a su regulación, de mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión, y dado su carácter integral y estratégico esta herramienta pueda ser, a priori, válida para los CIPFP.

La principal hipótesis de esta investigación plantea la utilidad de esta herramienta en la gestión de los entes públicos y, en concreto, de los CIPFP, por lo que el objetivo principal es el diseño de una  propuesta metodológica de CMI y su aplicación a las entidades objeto de estudio. El diseño de un CMI requiere, por una parte, la definición de la planificación estratégica de los centros objeto de  estudio y los objetivos que se derivan de ella y, por otra, la adaptación y normalización de la herramienta en coherencia con la normativa orgánica sustantiva que les resulta de aplicación. Para ello se realiza una revisión bibliográfica en profundidad de la literatura científica en relación a su aplicación al ámbito educativo, para con ello elaborar una propuesta estructural y de contenido. La validación tanto de esta propuesta inicial como de su utilidad para los centros docentes objeto de análisis, plantea una inconveniente metodológico derivado de la inexistencia de experiencias previas al respecto, por lo que se recurre a la utilización de metodologías exploratorias de naturaleza subjetiva. Se lleva a cabo una consulta a expertos en la gestión de estas instituciones mediante la aplicación del método Delphi, pudiendo particularizar la propuesta y adaptarla a sus características.

En última instancia, para comprobar la utilidad y validez de la herramienta diseñada, se plantea el uso de la técnica exploratoria denominada caso-estudio, aplicándose a un CIPFP de la Comunidad Valenciana.

El resultado logrado arroja una propuesta de CMI avalada por un elevado grado de consenso de los expertos participantes donde son puntuales las actuaciones en las que se aplican criterios y condicionantes específicos por falta del mismo. El método Delphi muestra su utilidad como técnica exploratoria al adaptarse a las circunstancias contextuales que envuelven a la investigación, además de aportar rigor científico al tratamiento de los resultados obtenidos. Respecto a su aplicación a un CIPFP, la propuesta actúa seleccionando y agrupando la información estratégica, permitiendo llevar un control exhaustivo de su cumplimiento, además de poder establecer un conjunto de medidas de gestión interrelacionadas que reorienten o mejoren los resultados contenidos en ella.

El CMI propuesto supone, no solo una herramienta de gestión estratégica que garantiza mayores niveles de eficiencia y eficacia, testada mediante su aplicación a un caso real1, y válida para cualquier organización similar situada en un contexto análogo, sino también una herramienta de gestión cuya aplicabilidad permitirá disponer de una información valiosísima para estos centros en el control de la consecución de su estrategia y para la administración pública en el desarrollo de sus políticas de gestión de centros educativos.

Objetivos / Hipótesis

  • Conocer el estado de la gestión de los Centros Integrados Públicos de Formación Profesional en el actual contexto sociolaboral español.
  • Diseñar una propuesta de Cuadro de Mando Integral adaptado a las características de los Centros Integrados Públicos de Formación Profesional.
  • Validar el Cuadro de Mando Integral en su aplicación a un Centro Integrado Público de Formación Profesional de la Comunidad Valenciana.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva - Estudio de Caso // Cualitativa - Cuantitativa

Detalle: Ante la falta de datos objetivos que permitan una validación estadística y la escasez de experiencias previas en CIPFP en este campo de investigación, hacen necesario optar por el uso de una técnica exploratoria que se adapte a estas circunstancias. Entre las diversas posibilidades existentes, se plantea la utilización del método Delphi. La información que genera procede del conocimiento y la experiencia que reside tácitamente en el juicio de expertos individuales (método a base de expertos).

Como complemento al diseño del Cuadro de Mando Integral para estas organizaciones mediante el método Delphi, se hace necesario contrastar su aplicabilidad en la práctica real. Las hipótesis que subyacen al uso de esta metodología responde a criterios legislativos, conclusiones de investigaciones anteriores en la materia y análisis estadísticos validados, pero estos no incluyen elementos de la vida diaria de estos centros, los cuales pueden ser clave para su correcta implementación y éxito. 

Por todo ello se plantea el uso de la técnica del estudio del caso, mediante una aplicación real del Cuadro de Mando Integral diseñado a un CIPFP de la Comunidad Valenciana. Esta implementación concreta permite validar en la práctica la herramienta metodológica diseñada y adaptada a las particularidades organizativas y de funcionamiento de estos centros, además de analizar la utilidad y relevancia de la información obtenida para comprobar si responde a objetivos informativos que apoyen a una gestión más eficiente de estas organizaciones educativas. 

Participantes / Muestra

  • Equipo directivo
  • Coordinador de Calidad

Detalle: Los participantes de esta investigación fueron las figuras que ejercen la labor directiva de los centros objeto del estudio del ámbito geográfico de la Comunidad Valenciana. El equipo directivo de estas organizaciones está compuesto por director, vicedirector, jefe/s de estudio, secretario/a y vicesecretario/a. Además de estas figuras directivas, debido al perfil técnico en materia de gestión de calidad y la labor de asesoramiento que ejercen en esta tipología de centros, también se ha incluido en este grupo al coordinador/a de calidad.

Instrumentos

  • Revisión documental.
  • Cuestionario
  • Entrevista

Detalle: En la aplicación del método Delphi, el cuestionario es el principal instrumento ya que es el medio de recopilación de la información sobre la que se va a trabajar. Su diseño se aproxima al formato de una encuesta con preguntas cerradas.

El cuestionario elaborado se divide en dos bloques diferenciados:

  • Información General del Centro. En este apartado se trata de recoger información relacionada con la función que desarrolla en el centro el experto participante, así como realizar una caracterización del perfil de actividad del centro.
  • Valoración de Indicadores Propuestos. Este segundo bloque se estructura atendiendo a dos elementos: objetivos estratégicos e indicadores de control.

Con respecto a la técnica del estudio del caso, la obtención de los datos se realiza mediante instrumentos y técnicas de contrastada validez:

  1. Cuestionarios. Esta herramienta se aplica para la obtención de datos relacionados con la medición de la satisfacción de las unidades de análisis. 
  2. Entrevistas. El uso de esta técnica se plantea a las mismas unidades de análisis que en el caso de los cuestionarios. La documentación y estructura de la entrevista se concibe con un carácter abierto que permita guiar su desarrollo atendiendo a los resultados de la aplicación de los cuestionarios y el enunciado de las cuestiones planteadas en ellos.
  3. Documentos. Esta alternativa se erige como la de mayor “peso” en la obtención de datos. Los datos que los determinan se encuentran, en su mayoría, en registros informáticos y documentales que se pueden conseguir del archivo documental académico, económico, organizativo y de gestión del centro objeto de estudio. Así, esta revisión documental es la principal fuente de información para el estudio planteado, siendo la documentación que se relaciona a continuación la empleada para la obtención de los datos: Registros de gestión económica, Registros de ordenación académica, Registros de la sociedad de la información, Registros de relaciones con el entorno y Registros de organización y funcionamiento interno. Por otro lado, el horizonte temporal de recopilación de datos se establece en cuatro años académicos, es decir, desde el curso 2011-2012 al 2014-2015.

Resultados / Conclusiones

  • Los resultados de la investigación permiten realizar una propuesta de CMI avalada por un elevado grado de consenso de los expertos participantes donde son puntuales las actuaciones en las que se aplican criterios y condicionantes específicos por falta del mismo.
  • El método Delphi muestra su utilidad como técnica exploratoria al adaptarse a las circunstancias contextuales que envuelven a la investigación, además  de aportar rigor científico al tratamiento de los resultados obtenidos.
    Respecto a su aplicación a un CIPFP, la propuesta actúa seleccionando y agrupando la información estratégica, permitiendo llevar un control exhaustivo de su cumplimiento, además de poder establecer un conjunto de medidas de gestión interrelacionadas que reorienten o mejoren los resultados contenidos en ella.
  • El CMI diseñado constituye una herramienta de gestión estratégica que, por una parte, garantiza mayores niveles de eficiencia y eficacia en los centros objeto de estudio, testada mediante su aplicación a un caso real y válida para cualquier organización similar situada en un contexto análogo. 
  • Su aplicabilidad, por otra parte, permitirá disponer de una información valiosísima para estos centros en el control de la consecución de su estrategia y para la administración pública en el desarrollo de sus políticas de gestión de centros educativos.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal