Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico
La relación entre la formación y el empleo no siempre se ha regido por los mismos parámetros.
Año:2006
Autor/es
Filiación:
Universidad Autónoma de Madrid
Comunidad Autónoma / Región:Madrid (Comunidad de)
Revista:Indivisa, Boletín de estudios e investigación , Vol/nº: 7 , Páginas: 115-136
Palabras clave: Formación,Empleo,Regulación Legal en España,Subsistemas de Formación Profesional
La relación entre la formación y el empleo no siempre se ha regido por los mismos parámetros. Los grandes cambios sociales, políticos y económicos han influido de forma extraordinaria en la combinación de este binomio. Pero ha sido en los últimos años cuando la formación se ha visto más reforzada como un elemento de dinamización social que trata de dar respuesta a los cambios operados en el nuevo escenario socio-laboral. En nuestro país, con la promulgación de los sucesivos Acuerdos Nacionales de Formación Continua se ha creado un marco regulador en el que se han ido encajando los diversos sistemas de formación. El presente artículo trata de recoger las relaciones entre la formación y el empleo, manifestadas en los tres subsistemas de formación existentes en nuestro país: la formación profesional reglada, la formación profesional ocupacional y la formación continua. A lo largo de estas páginas describiremos las características definitorias de cada uno, para finalizar realizando una sencilla comparación entre las tres.
Describir las relaciones entre la formación y el empleo, manifestadas en los tres subsistemas de formación existentes en nuestro país: la formación profesional reglada, la formación profesional ocupacional y la formación continua, a través de la descripción de las características definitorias de cada uno y la comparación entre las tres.
Investigación Descriptiva // Cualitativa
Detalle: Metodología cualitativa, estudio teórico-descriptivo.
Fuentes Documentales.
Revisión documental.
Atendiendo a la relación formación-empleo: Desconexión entre las diversas opciones formativas y las demandas del mercado de trabajo, especialmente significativo en la formación reglada y en el nivel universitario.
Atendiendo a la interrelación de los tres subsistemas de formación: Los tres subsistemas tienen funciones diversas y que en algunos puntos se solapan, su planificación se realiza de forma independiente. La estructura de los tres sistemas es diferente lo que dificulta su comparación, existiendo mayores similitudes entre la formación reglada y la ocupacional (ambos son sistemas estructurados y formalizados).
Atendiendo a la regulación y organización del Plan F.I.P.: Los objetivos y las expectativas para los que fueron creados no se han cumplido. Un curso lleva conectado una gran cantidad de documentación y está exhaustivamente regulado.
Tesis
Esta tesis doctoral tiene por finalidad analizar en qué medida se han adoptado en España las recomendaciones realizadas por el Parlamento y el Consejo europeo, publicadas el 8 de julio de 2009 en el Diario Oficial de la Unión Europea (2009/C 155/01).
Tesis
The project “VET in Europe. Monitoring Erasmus+” analyses the vocational ducation and training in Europe and the Erasmus+ funding procedures.
Tesis
Hay varios modelos de FP en Europa en los que España puede mirarse y compararse. En todos ellos, late una experiencia común: la institución del aprendizaje, de orígenes medievales, profundamente arraigada en la cultura educativa y laboral europea.
Tesis
La investigación aborda el concepto de desarrollo de modo longitudinal, teniendo en cuenta los cambios que a nivel teórico se han experimentado a lo largo de la historia contemporánea, en relación con el papel que desempeña la educación y la Formación Profesional.
Informes
Realizar una primera aproximación en el ámbito metropolitano sobre la gestión, la ordenación y la territorialización de la FP.
Fin del contenido principal