Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Comienza el contenido principal
Informes
Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico
La formación profesional y el empleo en Cataluña. Un vistazo a los indicadores desde una perspectiva comparada
Ofrecer una visión introductoria y de conjunto de la situación de la FP en Cataluña.
Entidad financiadora:
Fundació Jaume Bofill
Comunidad Autónoma:Cataluña
País/es participante:España
Objetivos / Hipótesis
- Objetivo general: Ofrecer una visión introductoria y de conjunto de la situación de la FP en Cataluña.
- Objetivo específico: Analizar los indicadores de la FP desde una perspectiva comparada e internacional.
Tipo de Investigación y Metodología
Descriptiva // Cualitativa - Cuantitativa.
Detalle: Metodología mixta desde una perspectiva comparada de los indicadores de la formación profesional con el fin de señalar en qué aspectos Cataluña presenta déficits o puntos fuertes en relación con su entorno más inmediato.
Muestra / Participantes
Anuarios e Informes de FP.
Detalle:
Numerosos informes sobre FP y el sistema educativo en Europa, España y Cataluña. Aunque principalmente, son dos los trabajos que han servido de referencia a los autores para extraer los datos:
- El Anuario de la Formación Profesional que publica la Fundación BCN Formación Profesional.
- El Anuario de la Educación de la Fundación Jaume Bofill.
Instrumentos
Revisión documental.
Detalle: Recopilación documental de informes de FP y educación en general.
Principales resultados
- La principal anomalía de la estructura de calificaciones de la población catalana es la elevada concentración de población con niveles de calificación bajos. El déficit de profesionales con niveles intermedios de calificación se debe al gran número de personas con calificaciones bajas.
- En Cataluña es menor el número de personas con estudios postobligatorios, lo que lleva a un déficit de profesionales con calificaciones de nivel medio.
- El elevado abandono educativo prematuro sólo se puede explicar parcialmente a partir de la estructura del mercado laboral catalán.
- El sistema de formación para el empleo no compensa los fenómenos de exclusión educativa previos, sino que los reproduce. Aquellas personas y grupos sociales que tienen un nivel formativo más elevado acceden en mayor medida a la formación para el empleo.
- A pesar del incremento del paro en todos los grupos sociales, la inserción laboral de las personas graduadas en formación profesional sigue siendo relativamente buena. Lo más importante es que muchas de las personas graduadas en estudios de formación profesional, ante la dificultad de encontrar un empleo, deciden seguir estudiando en niveles superiores.
- Son las empresas que invierten en innovación y tecnología las que ocupan población cualificada. Si no hay más empleo de calidad en nuestro país, en gran medida es por la falta de inversión en investigación e innovación de nuestras empresas y de sus responsables.
Conclusiones
En términos generales el mensaje que se quiere dar en este informe es que no se pueden entender los problemas de cualificación de la población adulta únicamente desde la perspectiva de la formación profesional. Evidentemente la formación profesional puede jugar un papel muy importante en los intentos de esta sociedad para moverse hacia un modelo de sociedad del conocimiento y de competencias elevadas (high skills), pero ni la formación profesional es el principal problema del sistema económico ni será por sí misma la solución.
Propuestas que se hacen en este informe para la reforma del sistema de formación profesional en Cataluña:
- La FP debe ser una opción de prestigio y no la única respuesta al abandono; las causas del abandono prematuro hay que abordarlas a la educación obligatoria.
- La coherencia y planificación de la FP debe ser responsabilidad de un único órgano, así como su coordinación con el resto del sistema educativo.
- La integración de los subsistemas de FP (inicial y por el empleo) debe permitir mejorar la calidad del servicio.
- La atención en la orientación educativa y laboral debe ser individualizada; la tarea orientadora debe estar profesionalizada.
- Empresas y centros deben colaborar y compartir para potenciar la actualización del profesorado y optimizar recursos.
- Las políticas de FP deben fundamentarse en la evidencia empírica. Por ello, es necesario recoger datos, sistematizar la información, hacerla pública y promover la investigación.
Otros documentos relacionados
Tesis
Esta tesis doctoral tiene por finalidad analizar en qué medida se han adoptado en España las recomendaciones realizadas por el Parlamento y el Consejo europeo, publicadas el 8 de julio de 2009 en el Diario Oficial de la Unión Europea (2009/C 155/01).
Tesis
The project “VET in Europe. Monitoring Erasmus+” analyses the vocational ducation and training in Europe and the Erasmus+ funding procedures.
Tesis
Hay varios modelos de FP en Europa en los que España puede mirarse y compararse. En todos ellos, late una experiencia común: la institución del aprendizaje, de orígenes medievales, profundamente arraigada en la cultura educativa y laboral europea.
Tesis
La investigación aborda el concepto de desarrollo de modo longitudinal, teniendo en cuenta los cambios que a nivel teórico se han experimentado a lo largo de la historia contemporánea, en relación con el papel que desempeña la educación y la Formación Profesional.
Informes
Realizar una primera aproximación en el ámbito metropolitano sobre la gestión, la ordenación y la territorialización de la FP.
Fin del contenido principal