Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Configuración de la FPIA.1 Evolución histórica

La Formación Profesional en Europa

La Formación Profesional en Europa tampoco escapa a la diversidad de los sistemas educativos que imperan en este continente que intenta confluir en la Unión europea.

Año:2007

Autor/es

  • Salamé Sala, Juan

Filiación: Inspección de Educación (Zaragoza)

Comunidad Autónoma / Región:Aragón

Revista:Avances en Supervisión Educativa: Revista de La Asociación de Inspectores de Educación de España , Vol/nº: 7 , Páginas: 1-6

Palabras clave:

Resumen

La Formación Profesional en Europa tampoco escapa a la diversidad de los sistemas educativos que imperan en este continente que intenta confluir en la Unión europea.
El gran modelo que, en los años ochenta, ha influido en la mayoría de los países de nuestro entorno ha sido el sistema dual alemán basado en la formación en centros de trabajo y en una formación general mínima. Con este planteamiento, podemos, de manera aproximada, agrupar en dos categorías los sistemas de formación profesional: una "academicista" y otra "profesional". La primera es una apuesta por una formación más integral que intenta combinar la cultura general y específica con la preparación profesional. La otra la mayor carga lectiva es la preparación profesional con sus contenidos tecnológicos y prácticos.

Objetivos / Hipótesis

Hacer un breve recorrido por los sistemas de Formación Profesional Europeos y dar una breve visión de los dos tipos de formación que existen: academicista y profesional.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva // Cualitativa

Detalle: Metodología cualitativa, estudio teórico-descriptivo de los sistemas de FP en Europa. 

Participantes / Muestra

Fuentes Documentales.

Instrumentos

Revisión documental.

Resultados / Conclusiones

La Formación Profesional en Europa tampoco escapa a la diversidad de los sistemas educativos que imperan en este continente que intenta confluir en la Unión europea.

El gran modelo que, en los años ochenta, ha influido en la mayoría de los países de nuestro entorno ha sido el sistema dual alemán basado en la formación en centros de trabajo y en una formación general mínima.
 Se perciben dos categorías de sistemas de formación profesional: una "academicista" y otra "profesional". Ambos sistemas se aproximan, bien sea por las necesidades marcadas por la Unión europea, bien por las propias necesidades del sistema productivo, cada vez más globalizado.

 El intento de homogeneización de los contenidos o aproximación a unos mínimos aceptados y adoptados por los países de la Unión facilita no sólo esta confluencia de los dos sistemas organizativos sino también el reconocimiento de la formación de nuestros alumnos que deberá desembocar en una real libre circulación de los futuros trabajadores siempre y cuando se acuerden de la importancia del conocimiento de los idiomas sin los cuales la libre circulación de los trabajadores será una quimera.

La LOGSE (las siguientes leyes mantendrán lo establecido) introduce tres conceptos que  modificarán todo  el  sistema:  el  concepto  de  Familias  Profesionales,  una organización  modular  por  horas  y  la  formación  en  centros  de  trabajo.  De  alguna manera, se acerca al modelo dual alemán. Toda la formación será técnico práctica con una formación sociolaboral complementaria. La formación en centros de trabajo adquiere categoría de "asignatura" (ahora llamada Módulo) sin la superación del cual no se obtiene el título. Hay que decir que esta nueva organización incrementó, la participación efectiva del sector productivo. Con esta nueva estructura organizativa los resultados no sólo formativos sino de la inserción laboral al finalizar los estudios de los Ciclos, tanto de Grado Medio como de Grado Superior, son de los más altos de Europa.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal