Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico

La Formación Profesional en España: Hacia un sistema dual

Hay varios modelos de FP en Europa en los que España puede mirarse y compararse. En todos ellos, late una experiencia común: la institución del aprendizaje, de orígenes medievales, profundamente arraigada en la cultura educativa y laboral europea.

Año:2015

Autor/es

  • Morales Escudero, Manuel Ángel

Directores

  • Fernández-Costales Muñiz, Javier
  • García Miguélez, María P.
  • Quirós Hidalgo, José Gustavo

Universidad: Universidad de León

Comunidad Autónoma:Castilla y León

Resumen

Hay varios modelos de FP en Europa en los que España puede mirarse y compararse. En todos ellos, late una experiencia común: la institución del aprendizaje, de orígenes medievales, profundamente arraigada en la cultura educativa y laboral europea. Ese pulso común es lo que permite y permitirá avanzar en los procesos de convergencia en las políticas educativas europeas, sin olvidarse, eso sí, de las aportaciones que las singularidades de cada país han realizado a la FP. Hablamos de dos grandes categorías en la FP europea: una que combina formación técnica y práctica profesional con formación humanística propia de los países del sur de Europa, Francia y algunos centroeuropeos y otra categoría en la que la mayor carga lectiva estaría en las materias técnicas y en la práctica profesional.

El modelo alemán es común a otros países denominados germanófilos, como Austria. En el mismo, se apuesta sin ambages por un modelo de alternancia o dual. Es el espejo en el que España se mira en estos momentos, no sin cierta admiración acrítica. Estos países, que siguen el modelo alemán, tienen una amplia tradición profesionalizante, es decir, la mayoría de los jóvenes se decide a hacer estudios de FP. En este sistema, tienen un papel muy relevante la colaboración con los agentes sociales en materia de FP dual, colaboración que se materializa a través del Instituto Federal de FP. Se trata de un modelo que apuesta por la movilidad de los jóvenes estudiantes, acostumbrándolos para que en un futuro, la movilidad como trabajadores sea algo natural.

Otros países, como Finlandia, tienen ideas aprovechables e interesantes, como la evaluación y el control constante, con la colaboración de empresas de todos los sectores. La responsabilidad, el dar cuenta del dinero invertido en educación y formación es un principio ineludible que debe adoptarse en España. En todo caso, todas las medidas implantadas en otros países, sus buenas prácticas en materia de FP, pueden y deben servir de inspiración para el futuro del sistema español, pero siempre, eso sí, con las precauciones y cautelas debidas.

La Estrategia de Lisboa sirve de inspiración a la hora de que España fije su propia Estrategia de Empleo. Las políticas activas de empleo españolas pivotan sobre varios conceptos clave. Se introduce la noción de capital humano, el fomento de la empleabilidad, la eficiencia y la calidad y de forma especial, el fomento de la cultura emprendedora y la protección del emprendedor. Se habla de Estrategia porque se configuran objetivos y se introduce una temporalización para conseguirlos. Estos objetivos, en su doble dimensión de globales y prioritarios marcan las diferentes acciones. En el apartado de formación se busca la formación en alternancia o dual junto con acciones en torno a la FP para el empleo y el reciclaje profesional. Estas acciones debieran de complementarse con programas de seguimiento para los alumnos implicados en procesos de formación dual. La formación profesional es entendida, en un concepto flexible como cualquier medio de enseñanza que contribuye a mejorar las posibilidades de empleo. Se trata de un concepto amplio que, en España, comprende la FP reglada y que incluye la formación en alternancia y la FP para el empleo.

Objetivos / Hipótesis

  • Realizar un estudio de la formación profesional en España desde una perspectiva multidisciplinar entre el Derecho y la Educación.
  • Analizar las políticas activas y las estrategias europeas en materia de FP con especial incidencia en las políticas españolas.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva ‐ Normativa // Cualitativa

Detalle: Paradigma cualitativo, revisión bibliográfica. 

Participantes / Muestra

  • Fuentes Documentales
  • Normativa

Detalle: Documentación referida a las políticas activas y las estrategias europeas en materia de FP con especial incidencia en las políticas españolas. 

Instrumentos

  • Revisión documental.
  • Análisis normativo

Detalle: Análisis documental. Revisión teórica sobre el origen, evolución y perspectivas de futuro de la Formación Profesional en España. Revisión de las políticas activas y estrategias europeas y españolas.

Resultados / Conclusiones

La normativa reguladora en materia de educación nunca ha sido pacífica. Es una constante histórica que en el diseño de las políticas educativas de un país influyen los movimientos políticos y sociales del momento y que es una materia ambicionada por todos los grupos de poder. La formación profesional no queda fuera de esta circunstancia aunque no ha sido objeto de la misma preocupación que el resto de políticas educativas al considerársela como una materia vinculada al mundo laboral.

En el s. XXI tienden a desaparecer las barreras entre el mundo educativo y el laboral asumiéndose esa intuición de tiempos pasados como un hecho. Las políticas de la UE consolidan la idea de formación y evolución económica.  La formación profesional está ligada al empleo, de modo que las deficiencias presentes en nuestro mercado laboral son, en realidad, debilidades de la formación profesional.  El autoempleo pasa de ser una posibilidad remota para salir del desempleo a una política básica de las Administraciones.

Existen bases comunes a escala europea en los sistemas de formación profesional. Todos ellos comparten, de una u otra forma, la figura del aprendizaje que arranca desde la Edad Media y que, con particularidades, ha pervivido hasta nuestros días. El modelo español fluctúa entre el francés y el alemán dependiendo de la visión de las autoridades educativas y laborales en un momento histórico concreto pero comparte las mismas bases históricas que el resto de los modelos europeos. El sistema de formación profesional de un país responde a su historia, a su idiosincrasia y a su modelo social y económico. En la adaptación de los sistemas exitosos de otros países al nuestro deben jugar un papel fundamental las organizaciones sindicales y las empresariales junto con las educativas y laborales.

Las políticas europeas son fundamentales en la formación de los trabajadores. La idea de una economía del conocimiento va pareja de la filosofía de formación a lo largo de la vida. El concepto de empleabilidad de los trabajadores pasa a ser el fin último de la formación profesional. La promoción del espíritu empresarial comienza a formar parte del acerbo comunitario y a ser introducida como materia en los procesos formativos.  La crítica a los procesos de movilidad geográfica y funcional que poco a poco se van abriendo paso en los países comunitarios evidencia el profundo cambio que se está produciendo en las reformas laborales a escala europea consecuencia de la globalización de la economía y la pérdida de eficiencia y competitividad de la economía europea frente a los países emergentes. 

El principio de libre circulación de los trabajadores, uno de los pilares básicos de la construcción europea, se ve reforzado con las últimas reformas laborales y en materia de formación profesional. Saber ya no es suficiente, es necesario saber hacer. Los procesos de acreditación caminan en la dirección de reconocer los saberes profesionales, cualquiera que haya sido la forma en cómo estos se ha adquirido. Los sistemas de reconocimiento y acreditación buscan elevar los perfiles profesionales de los trabajadores europeos. 

La calidad de los sistemas de formación es una preocupación esencial. Para ello se le da mayor importancia a los procesos de evaluación que incluyen todas las etapas formativas. Poco a poco se va abriendo paso un nuevo modelo formativo en las empresas, una nueva cultura empresarial en torno al concepto de la formación.

El diseño de la propia FP está en relación con los procesos de negociación colectiva y las consecuencias y enseñanzas que se extraen de la misma. La FP se está adaptando cada día más al ritmo empresarial y para ello la experiencia sindical y empresarial está haciendo que la visión de la FP esté cambiando de forma muy importante. Este concepto de polivalencia funcional se relaciona con otros importantes en la negociación colectiva y en el devenir diario de las empresas europeas como es el de la movilidad funcional que se vería drásticamente reducida si se abre paso la nueva idea en torno a trabajadores cada vez más capacitados en competencias distintas. 

Por otra parte se evidencia que el concepto de flexibilidad se ha abierto camino en el ámbito laboral por la vía de la situación económica y del fenómeno de la globalización. Las estrategias europeas en torno a la formación profesional apuestan por la integración de los distintos sistemas y la preocupación por el desarrollo y la potenciación de la formación profesional.

El desempleo y otros graves problemas económicos y sociales se ven como una consecuencia de un déficit en educación e investigación. Por lo tanto la política de la Unión se dirige a que se produzcan los cambios necesarios en materia de FP que requieren los nuevos retos que se deben afrontar. La política de FP es por tanto un objetivo específico dentro del objetivo global de mejora de la educación. Existe el convencimiento de que estas políticas van a requerir una inversión importante en materia educativa dentro de los próximos años en orden a conseguir que Europa sea la zona más competitiva del mundo globalizado. 

El concepto de aprendizaje flexible se abre paso tanto para el trabajador por cuenta ajena como para el trabajador autónomo. En esta línea trabajan las últimas estrategias Europeas en materia de formación como la estrategia 2020. Las estadísticas muestran que los cambios demográficos que se están produciendo a escala europea con un envejecimiento de la población entre las mayores del mundo reclaman nuevas políticas formativas en orden a aprovechar el potencial de las personas con carreras profesionales más extensas.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal