Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Comienza el contenido principal
Informes
Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico
La Formación Profesional en España 2018
Entender el papel y la situación de la formación profesional en el sistema educativo y de formación desde la perspectiva del aprendizaje permanente, así como su relevancia e interacción con el mercado de trabajo.
Investigador principal
- Gutiérrez Dewar, Sofía
- Sancha Gonzalo, Inés
Entidad financiadora:
FUNDAE
CEDEFOP
Comunidad Autónoma:Ámbito nacional
País/es participante:España
Objetivos / Hipótesis
Entender el papel y la situación de la formación profesional en el sistema educativo y de formación desde la perspectiva del aprendizaje permanente, así como su relevancia e interacción con el mercado.
Tipo de Investigación y Metodología
Investigación Descriptiva // Cuantitativa ‐ Cualitativa
Detalle: A través del análisis de diferentes documentos, bases de datos y estadísticas se ofrece una perspectiva sobre la formación profesional, tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa.
Muestra / Participantes
- Normativa
- Estadísticas
- Informes
Detalle: Se analiza documentación normativa, estadísticas, así como documentos e informes de evaluación sobre el sistema de formación profesional español.
Instrumentos
- Análisis documental
- Base de datos
Detalle:
- Documentos normativos y comunicados de las administraciones educativas y de empleo.
- Bases de datos como Eurostat, INE, Fundae, OCDE y SEPE.
Principales resultados
Los resultados ofrecen un análisis de la realidad en torno a cuatro bloques:
- Factores externos que influyen en la Formación Profesional: la economía española vuelve a crecer tras la crisis económica (3.1% del PIB en 2017), pero destacan tanto las altas tasas de desempleo, especialmente entre los jóvenes; el importante porcentaje de la población con bajos niveles de cualificación, casi el doble que la media europea, mientras que la población con educación superior supera dicha media.
- La oferta de FP en el aprendizaje permanente: el sistema de formación profesional está compuesto tanto por la Formación Profesional Inicial como por la Formación Profesional para el Empleo. La FP Inicial se estructura en torno a tres grados (Básica, Grado Medio y Superior), ha pasado en una década (2008‐2009 al 2017‐2018) de 486.893 alumnos a un total de 804.829, incorporando a partir del curso 2015‐2015 a los estudiantes de FP Básica. Desde 2012 se han potenciado los programas de formación dual, aunque todavía con una escasa implantación (23.973 estudiantes en el curso 2016‐2017). La formación profesional para el empleo es competencia del Ministerio de Trabajo y comprende acciones formativas dirigidas tanto a empleados como a desempleados, dentro de cuatro categorías: Formación programadas por las empresas para sus trabajadores, formación de oferta para personas ocupadas, planes de formación para desempleados y otras iniciativas (permisos individuales de formación, formación en alternancia, formación en prisión, etc.)
- La formulación de las cualificaciones de referencia para la FP: El análisis de necesidades de cualificaciones en el contexto español se desarrolla desde diferentes organismos e instrumentos: EPA, desempleo registrado, encuestas sectoriales, administraciones educativas y laborales, Instituto Nacional de Cualificaciones, el Servicio Público de Empleo Estatal y su Observatorio de las Ocupaciones, etc. La formación profesional se estructura sobre el eje que supone el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, organizado en torno a 26 familias profesionales y 668 cualificaciones profesionales en tres niveles. Las titulaciones de FP inicial se componen por conjuntos de cualificaciones, mientras que los certificados de profesionalidad se relacionan directamente con una cualificación.
- La promoción de la participación de la Formación Profesional. La imagen social sobre la FP ha sido uno de los lastres para su desarrollo y mejora, ante lo que se están desarrollando diferentes actuaciones dirigidas a incrementar el número de estudiantes que elige este tipo de camino formativo: la nueva FP Básica; pruebas de acceso libre a estudios de FP; facilidad de acceso desde cada nivel a los estudios de FP Básica, Grado Medio o Superior y hacia la Universidad; actualización del currículo de los títulos puesta en marcha de modalidades duales, incentivos para estudiantes e empresas, etc.
Conclusiones
- La realidad del empleo en el contexto español muestra la importancia de potenciar y mejorar la formación profesional inicial y continua, dado el importante porcentaje de población con bajos niveles de cualificación.
- El sistema de Formación Profesional español está compuesto por un doble sistema: la Formación Profesional Inicial, competencia de las administraciones educativas y; la Formación Profesional para el Empleo, competencia de la administración laboral, con acciones dirigidas tanto a ocupados como desempleados.
- El Catálogo Nacional de Cualificaciones, estructurado en torno a familias y cualificaciones supone el eje principal sobre el que se estructura tanto la FP inicial como la FP para el empleo.
- Se han realizado algunos esfuerzos centrados en potenciar la población que realiza algún tipo de formación profesional: inclusión de FP Básica, incentivos, FP Dual, etc.
Observaciones
Otros documentos relacionados
Tesis
Esta tesis doctoral tiene por finalidad analizar en qué medida se han adoptado en España las recomendaciones realizadas por el Parlamento y el Consejo europeo, publicadas el 8 de julio de 2009 en el Diario Oficial de la Unión Europea (2009/C 155/01).
Tesis
The project “VET in Europe. Monitoring Erasmus+” analyses the vocational ducation and training in Europe and the Erasmus+ funding procedures.
Tesis
Hay varios modelos de FP en Europa en los que España puede mirarse y compararse. En todos ellos, late una experiencia común: la institución del aprendizaje, de orígenes medievales, profundamente arraigada en la cultura educativa y laboral europea.
Tesis
La investigación aborda el concepto de desarrollo de modo longitudinal, teniendo en cuenta los cambios que a nivel teórico se han experimentado a lo largo de la historia contemporánea, en relación con el papel que desempeña la educación y la Formación Profesional.
Informes
Realizar una primera aproximación en el ámbito metropolitano sobre la gestión, la ordenación y la territorialización de la FP.
Fin del contenido principal