Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Configuración de la FPIA.3 Innovación
Fue durante el franquismo cuando el proceso de industrialización de Álava alcanzó el máximo auge, principalmente a partir de la década de los años 50 del siglo XX.
Año:2013
Autor/es
Filiación:
Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibersitatea)
Comunidad Autónoma / Región:País Vasco
Revista:Sancho El Sabio. Revista de cultura e investigación vasca , Vol/nº: 36 , Páginas: 233-256
Palabras clave: Álava,Industrialización,Formación Profesional
Fue durante el franquismo cuando el proceso de industrialización de Álava alcanzó el máximo auge, principalmente a partir de la década de los años 50 del siglo XX. En este trabajo analizaremos la relación entre dicho proceso y la existencia de los dos centros de Formación Profesional de la capital, que venían funcionando desde unos años atrás: las Escuelas Diocesanas y el “Jesús Obrero” perteneciente a los jesuitas. En estos centros se concentró la práctica totalidad de la enseñanza profesional de la provincia.
Analizar la relación entre el proceso de industrialización y la existencia de los dos centros de Formación Profesional de Álava, que venían funcionando desde unos años atrás: las Escuelas Diocesanas y el “Jesús Obrero” perteneciente a los jesuitas.
Investigación Descriptiva - Socio-Histórica // Cualitativa.
Detalle: Metodología cualitativa, estudio sociohistórico de la construcción del sistema de FP en Álava.
Fuentes Documentales.
Revisión documental.
Las particulares características geográficas del territorio incideron tanto en el desarrollo demográfico del mismo como en el económico, dando lugar al fenómeno de la macrocefalia de la Cuadrilla de Vitoria- Gasteiz, ciudad en la que se concentró mayoritariamente la industria de la provincia con el consiguiente aumento demográfico. Un proceso de similares características pero en menor escala se produjo en los valles de Aiara, con Llodio y Amurrio como localidades en las que se desarrolló el proceso de industrialización al mismo tiempo que experimentaban un importante crecimiento de población, y de Agurain-Salvatierra, Cuadrilla a la que se acercaron numerosos habitantes de las provincias limítrofes de Gipuzkoa y Nafarroa y que también conoció una importante extensión industrial. El resto de Cuadrillas sufrieron un progresivo descenso en sus índices de población que mayoritariamente se desplazó a la capital en busca de trabajo en la industria, la cual crecía de manera imparable, mientras el sector agrícola y ganadero descendía irremediablemente. En este contexto, se observa que es a partir de la década de los años cincuenta cuando comienza el verdadero proceso de industrialización alavés, si bien tanto las Escuelas Diocesanas como el “Jesús Obrero” ya venían trabajando las enseñanzas profesionales. Las dos décadas siguientes serán las de consolidación de dicho proceso, el cual tuvo un factor de gran influencia como la llegada a Álava de la compañía de electricidad Iberduero, que se va a convertir en una de las claves indirectas para el desarrollo de la Formación Profesional de la provincia, pues la aceleración que se produce en el proceso de industrialización alavés va a requerir de mano de obra especializada, algo de lo que Álava carecía y de lo que se ocuparon los dos centros citados.
Desde el punto de vista educativo, la Formación Profesional de Álava durante el franquismo se cimentó en estos dos grandes centros, las Escuelas Diocesanas y “Jesús Obrero” con dos características realmente significativas: ambos pertenecían a la jerarquía eclesiástica y ambos radicaban en la capital de la provincia.
Con respecto a la primera de estas características, la exclusiva presencia de la Iglesia como agente promotor de la Formación Profesional de la provincia, aunque con ayuda financiera por parte de las Cajas de Ahorros Municipal y Provincial, es un dato a tener en cuenta, más cuando en las provincias limítrofes de Bizkaia y Gipuzkoa, la diversidad de agentes promotores –instituciones políticas, Organización Sindical, empresas- fue una práctica habitual y con respecto a la segunda de ellas, sus buenas comunicaciones, la extensión de su llanada, así como el fenómeno de la macrocefalia que se produjo alrededor de la capital, también marcaron el devenir de la industrialización y, consecuentemente, el de la Formación Profesional.
Por otra parte, tenemos que señalar también que en relación a la Formación Profesional de la mujer no fue olvidada ni en las Escuelas Diocesanas ni en “Jesús Obrero” si bien en ambos centros con una misma filosofía: que dichas enseñanzas fuesen propias de la mujer, aunque años más tarde se incorporaran otras enseñanzas como Administrativo y Secretariado.
En relación a la existencia de otros centros de Formación Profesional en Álava, no podemos obviar la labor que desarrolló “El Salvador” de Amurrio, un centro en el que se impartieron las enseñanzas profesionales pero cuyas características diferían propiamente de las de un centro de Formación Profesional al uso, pues “El Salvador” era un centro correccional que abrió sus puertas como tal en 1920 y que hasta 1957 no obtuvo el reconocimiento como Escuela de Aprendizaje Industrial.
Tampoco se pueden olvidar otros centros de Formación Profesional que existieron en Álava como el I. E. S. (I. T. S.) Ciudad Jardín de Vitoria-Gasteiz que se creó por Decreto de 10 de noviembre de 1950 como “Escuela Pericial de Comercio” y que en 1975 se transformó en “Centro Nacional de Formación Profesional”, el Centro Municipal de Formación Profesional de Llodio, fundado en 1972 así como la de otros centros que tras la aprobación de la Ley General de Educación de 1970 comenzaron a impartir clases de Formación Profesional.
Artículos
En la actualidad la formación profesional en el País Vasco registra uno de los mejores índices de calidad.
Informes
Analizar el papel de los trabajadores con perfil de FP en la empresa y, especialmente, en los procesos de innovación, en las cinco regiones industriales analizadas.
Informes
Realizar una revisión crítica de las contribuciones que la literatura internacional perteneciente a diferentes disciplinas ha realizado sobre los centros de FP.
Artículos
Reforms of the vocational education and training (VET) system in Spain are committed to a closer relationship between the VET system and companies’ needs.
Fin del contenido principal