Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Entorno EducativoB.5 Valoración de la FPI

La formación en centros de trabajo para los alumnos de formación profesional inicial. Análisis del funcionamiento y perspectivas de futuro

La formación en centros de trabajo (FCT) es uno de los aspectos cruciales en el desarrollo de la formación profesional actual.

Año:2018

Autor/es

  • García Iglesias, Ana María
  • Holgueras González, Ana Isabel
  • Vázquez Cano, Esteban

Filiación: Consejería de Educación de Castilla‐La Mancha
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Comunidad Autónoma / Región:Ámbito nacional

Revista:Educar , Vol/nº: 54/2 , Páginas: 469‐488

Palabras clave: Formación en centros de trabajo,educación y formación profesional,curso de formación por módulos,desarrollo profesional

Resumen

La formación en centros de trabajo (FCT) es uno de los aspectos cruciales en el desarrollo de la formación profesional actual. Este artículo presenta el funcionamiento del módulo de FCT desde las perspectivas teórica y empírica, mediante una muestra de centros educativos que imparten la formación profesional inicial en las ramas de Peluquería y Estética y Servicios Administrativos. A través de una metodología cualitativa en la que se integra el análisis de redes sociales, se analizan los puntos débiles, los puntos fuertes y las propuestas de mejora desde el punto de vista del profesorado y del alumnado. Los resultados muestran que tanto uno como otro consideran de gran importancia este módulo profesional. Ambos sectores coinciden en que sus puntos fuertes se concentran en un incremento del grado de autonomía y responsabilidad de los estudiantes y en la puesta en práctica de competencias profesionales en un entorno real de trabajo. Los principales puntos a mejorar se centran principalmente en la necesidad del profesorado de disponer de más tiempo para realizar el seguimiento del alumnado en la fase de prácticas y la búsqueda de empresas participantes, junto con la necesidad de actualizar la maquinaria y los recursos con los que cuenta el centro educativo.

Objetivos / Hipótesis

  • Analizar la percepción de profesores y estudiantes sobre los puntos débiles y fuertes del módulo de formación en centros de trabajo.
  • Establecer cuáles pueden ser puntos de mejora de la fase de prácticas en empresas por parte de alumnado y profesorado implicado en su desarrollo.

Tipo de Investigación / Metodología

Investigación Descriptiva // Cualitativa

Detalle: Esta investigación se afronta a través de una metodología con una doble vertiente cualitativa y del enfoque reticular‐categorial del análisis de redes. En primer lugar, se recurre a un análisis cualitativo mediante identificación de frecuencias textuales más recurrentes en las entrevistas realizadas al profesorado. En segundo lugar, se analizan las intervenciones del alumnado que tuvieron lugar de manera no formal durante todo el proceso de prácticas en forma de mensajes en foros y chats desde la perspectiva del análisis de redes sociales (ARS), utilizando técnicas procedentes del enfoque cualitativo y la aproximación estructural y de redes con representaciones matriciales y con grafos cuya metodología permite adentrarse en la interacción digital de las conversaciones desde la selección de bloques temáticos y sus relaciones conceptuales y semánticas.

Participantes / Muestra

  • Estudiantes
  • Profesorado

Detalle: La muestra total de estudiantes participantes fue de 63 que cursaban el módulo de formación en centros de trabajo. La muestra de profesorado estuvo compuesta por 8 profesores encargados de dicho módulo. La investigación se realizó en centros educativos de la provincia de Toledo durante el curso académico 2014‐2015 y en las familias profesionales de Peluquería y Estética y Servicios Administrativos.

Instrumentos

  • Entrevista
  • Análisis de redes sociales

Detalle: La investigación se basó en dos instrumentos esenciales de recogida de información: entrevistas a profesorado y análisis de foros y dos grupos de WhatsApp del alumnado en prácticas para el seguimiento de la fase de su desempeño y percepciones en el módulo de formación en centros de trabajo. En el sistema de gestión se creó un foro de seguimiento del módulo de formación en centros de trabajo en el que participaron los discentes y los docentes. Asimismo, se crearon dos
grupos de WhatsApp para realizar el seguimiento entre el alumnado y el profesorado, para el que se pidió permiso a los estudiantes a fin de poder utilizar y analizar aquellas intervenciones en el grupo cuyo carácter fuera estrictamente relacionado con el módulo de formación en centros de trabajo.

Resultados / Conclusiones

Los resultados muestran que tanto alumnado como profesorado consideran de gran importancia este módulo profesional. Ambos sectores coinciden en que sus puntos fuertes se concentran en un incremento del grado de autonomía y responsabilidad del alumnado y en la puesta en práctica de competencias profesionales en un entorno real de trabajo. El profesorado considera también que se deben subsanar algunos puntos débiles como: el compromiso de los estudiantes para adquirir una disciplina de trabajo en la que la puntualidad sea un principio a cumplir de forma sistemática. Asimismo, el profesorado considera necesario que se dote de más tiempo al horario laboral, a fin de que se pueda mejorar el seguimiento del alumnado en las empresas y buscar nuevos centros de trabajo para generar nuevos convenios.

Los estudiantes demandan que se realicen más prácticas y se destine menos tiempo a las asignaturas teóricas. También consideran que no tienen la suficiente competencia para poder realizar diferentes tareas
encomendadas en el centro de trabajo. Desde el punto de vista del profesorado, las propuestas de mejora se concentran principalmente en la necesidad de disponer de más tiempo para realizar el seguimiento del alumnado en la fase de prácticas y también poder generar nuevos convenios con nuevas empresas del sector productivo. En ocasiones se manifiesta, tanto por parte de los discentes como de los docentes, la necesidad de actualizar la maquinaria y los recursos con los que cuenta el centro educativo para adecuar el proceso de prácticas entre este y el entorno laboral. Los estudiantes también apuntan que se debería flexibilizar el horario en el centro de trabajo para dar más oportunidades de practicar, por ejemplo, los fines de semana. Asimismo, sugieren la posibilidad de elegir ellos mismos la empresa donde realizar las prácticas.

La fase de formación en centros de trabajo debe potenciarse en el ámbito local con la participación de otras instituciones como los ayuntamientos o las corporaciones municipales, para que la formación profesional se ajuste a las necesidades locales y gane en eficiencia y atractivo.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal