Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Configuración de la FPIA.1 Evolución histórica
Trabajo de síntesis historiográfica que recoge el análisis de cuatro categorías discursivas.
Año:2014
Autor/es
Filiación:
Universidad de Salamanca
Comunidad Autónoma / Región:Castilla y León
Revista:Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria , Vol/nº: 33 , Páginas: 27-41
Palabras clave: formación profesional,trabajo,aprendizaje permanente,construcción histórico-comparativa,profesiones,educación laboral
Trabajo de síntesis historiográfica que recoge el análisis de cuatro categorías discursivas: la terminología y versatilidad interpretativa de la formación profesional; sus relaciones y dependencias respecto del aprendizaje permanente; un posible esquema de trabajo metodológico del proceso de investigación apoyado en los contenidos de los avances investigadores; y, finalmente, la síntesis de las aportaciones incluidas en el monográfico. Todo ello tamizado desde dos coordenadas: la histórica y la comparativa (o internacional).
Analizar cuatro categorías discursivas: la terminología y versatilidad interpretativa de la formación profesional; sus relaciones y dependencias respecto del aprendizaje permanente; un posible esquema de trabajo metodológico del proceso de investigación apoyado en los contenidos de los avances investigadores; y, finalmente, la síntesis de las aportaciones incluidas en el monográfico. Todo ello tamizado desde dos coordenadas: la histórica y la comparativa (o internacional).
Investigación Descriptiva - Socio-Histórica // Cualitativa.
Detalle: Metodología cualitativa, estudio realizado desde un enfoque sociohistórico.
Normativa.
Detalle: Legislación europea29/12/2017 El tratado de Paris (1951) y Roma (1957), CEDEFOP, Agenda de Lisboa (2000), Estrategia Europea 2020, programas de movilidad ERASMUS, PETRA, EUROTECNET y FORCE y LEONARDO.
Revisión documental.
Este artículo es la presentación del monográfico “La FP en la España contemporánea: políticas, agentes e instituciones”.
Algunas observaciones generales parecen derivarse de la lectura de las aportaciones investigadoras recogidas en las páginas que conforman el monográfico tienen que ver con la pluralidad interpretativa de los términos «formación» y «profesional»; con la convergencia internacional de los discursos y prácticas institucionales de la formación profesional en cuanto a la capacitación funcional y la incorporación de esta oferta a la estructura interna de los sistema nacionales de educación; con la apuesta de la postguerra hacia la escolarización y formación general como mejor forma de abordar el acceso al sistema productivo; y, finalmente, con las especificidades nacionales en relación con los ritmos normativos, la categorización institucional y la dependencia de los procesos histórico.
Artículos
The Treaty of Paris (ECSC, 1951) funded in 1951 the European Coal and Steel Community. This first step was followed by the Treaty of Rome, that created in 1957 the European Economic Community.
Artículos
The article provides an alternative theoretical framework for evaluating contemporary issues facing education, specifically vocational education and training (VET) in Europe.
Artículos
Este artículo analiza el sistema de Formación Profesional (FP) de tres países concretos, representantes de cada uno de los denominados modelos clásicos, junto a una breve incursión en el modelo español.
Artículos
El desarrollo de la Formación Profesional (FP) en España ha sido un objeto de estudio de escaso interés entre los historiadores de la educación, que han centrado su atención en el análisis de escuelas concretas o de casos locales.
Artículos
El presente artículo revisa una ley adelantada a su tiempo y sumamente ambiciosa en el momento en el que se creó: la Ley de Formación Profesional Industrial de 1955, que institucionaliza la figura del Aprendiz Industrial y del Maestro Industrial, al tiempo que se forja con el concierto de interlocutores sociales, de entre los que destaca la empresa.
Fin del contenido principal