Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Entorno LaboralC.3 Inserción

Interpretación de lengua de signos española: Análisis de su implementación en el Ciclo Superior de Formación Profesional en Extremadura.

En esta investigación se pretende incardinar la nueva figura del ILSE (Intérprete de Lengua de Signos Española) no sólo dentro del entorno escolar como nuevo recurso que favorece la inclusión de los alumnos con discapacidad auditiva, sino también analizar su situación sociolaboral a día de hoy.

Año:2015

Autor/es

  • Benítez Merino, Jose Miguel

Directores

  • Sánchez Casado, Inmaculada
  • Vicente Castro, Florencio

Universidad: Universidad de Extremadura

Comunidad Autónoma:Andalucía

Resumen

Durante los últimos años se vienen poniendo en marcha experiencias dentro de lo que es un método de enseñanza bilingüe en nuestro país. Una filosofía de trabajo que parte del concepto de biculturalidad del individuo sordo. La exigencia del ILS (intérprete de lengua de signos) dentro del sistema educativo ordinario responde a un proceso lógico evolutivo en cuanto a los sistemas y métodos de enseñanza del niño sordo. El técnico superior en interpretación de LSE (lengua de signos española) debe aparecer como un recurso más del Centro Educativo dentro de la corriente de atención a la diversidad.

En esta investigación se pretende incardinar la nueva figura del ILSE (Intérprete de Lengua de Signos Española) no sólo dentro del entorno escolar como nuevo recurso que favorece la inclusión de los alumnos con discapacidad auditiva, sino también analizar su situación sociolaboral a día de hoy, después de más de una década de implantación en España como Ciclo Formativo de Grado Superior de Formación Profesional, con una duración de 2000 horas, dentro de la familia profesional de Servicios Socio-culturales y a la Comunidad; realizando para ello una fundamentación histórica de su naturaleza, un análisis del perfil socioprofesional y una comparación de posible competencias con otros profesionales del área de la deficiencia auditiva para valorar su empleabilidad en el actual mercado laboral. Tales resultados permitirán realizar una propuesta de mejora curricular de acuerdo a la demanda de mediación comunicativa.

Objetivos / Hipótesis

Conocer las valoraciones hacia la Formación Profesional y hacia el acceso al empleo entre el grupo de estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Superior “Interpretación LSE”, con el fin de diseñar una nueva propuesta formativa que mejore la empleabilidad y, por ende, proporcione una respuesta más ajustada a las nuevas necesidades de los servicios de interpretación en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva // Cualitativa - Cuantitativa

Detalle: La metodología de la investigación es mixta, con una parte más cuantitativa descriptiva y otra de índole más cualitativa. 

Participantes / Muestra

  • Estudiantes.
  • Intérpretes ILSEC.
  • Representantes públicos.

Detalle: El muestreo se ha realizo a través de la técnica de muestreo no probabilístico deliberado, obteniendo un total de 181 alumnos participantes. También se contó con 10 intérpretes que participación de 7 interpretes. En una fase posterior se contó con la participación de 2 responsables o gestores de entidades representativas en Extremadura.

Instrumentos

  • Cuestionario.
  • Entrevista.
  • Grupo focal.

Detalle: Se han utilizado cuatro instrumentos de recogida de información. 
- Un primer instrumento que consiste en las tablas iniciales ad hoc que permiten sistematizar datos en bruto facilitados por el centro de referencia tras la consulta del expediente. 

- Un segundo instrumento  utilizado es el cuestionario dirigido a los estudiantes del Ciclo Formativa Superior.  

- Posteriormente se realiza una entrevista a aquellos ILSEs cuya trayectoria profesional avalan su competencia y cualificación profesional en dicha FP estudia. 

- Por último se realiza un grupo focal

Resultados / Conclusiones

  • Se pone de relieve la figura del ILSE (Intérprete de Lengua de Signos Española) no sólo dentro del entorno escolar como nuevo recurso que favorece la inclusión de los alumnos con discapacidad auditiva.
  • Se analiza su situación sociolaboral a día de hoy, después de más de una década de implantación en España como Ciclo Formativo de Grado Superior de Formación Profesional, con una duración de 2000 horas, dentro de la familia profesional de “Servicios Socio-culturales y a la Comunidad”.
  • Se realiza una fundamentación histórica de su naturaleza, un análisis del perfil socioprofesional y una comparación de posible competencias con otros profesionales del área de la deficiencia auditiva para valorar su empleabilidad en el actual mercado laboral.
  • Los resultados permitirán realizar una propuesta de mejora curricular de acuerdo a la demanda.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal