Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Formación Profesional DualD.3 Formación Profesional Dual por CCAA

Informe sobre modelos e iniciativas de aprendizaje y prácticas en la formación profesional en Cataluña

Detectar y analizar de elementos o variables presentes en los diferentes modelos e iniciativas de aprendizaje y prácticas en la formación profesional teniendo en cuenta el tamaño de la empresa.

Año:2017

Investigador principal

  • Consell de Relacions Laborals de Catalunya

Equipo de investigación

  • Consell de Relacions Laborals de Catalunya

Entidad financiadora: Generalitat de Cataluña

Comunidad Autónoma:Cataluña

País/es participante:España

Objetivos / Hipótesis

  • Detectar y analizar de elementos o variables presentes en los diferentes modelos e iniciativas de aprendizaje y prácticas en la formación profesional teniendo en cuenta el tamaño de la empresa.
  • Definir del papel de los agentes sociales y de la Administración en la elaboración de los modelos e iniciativas de aprendizaje y prácticas en la formación profesional.
  • Identificar de otros elementos de valor para futuras iniciativas de aprendizaje y prácticas en la formación profesional.
  • Elaborar de propuestas de modelos e iniciativas de aprendizaje y prácticas en la formación profesional.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva // Cualitativa.

Detalle: Cualitativa, de carácter fundamentalmente interpretativo acerca de las grandes tendencias, buenas prácticas y percepción de los expertos.

Muestra / Participantes

Expertos.

Detalle: Personas expertas: agentes sociales, administraciones y universidades o consultorías.

Instrumentos

  • Entrevistas
  • Grupo de discusión

Detalle:

  • Entrevistas a personas expertas
  • Dos grupos de debate

Principales resultados

  • El modelo dual de aprendizaje centroeuropeo, que inspira la formación que se está impartiendo en Cataluña, se caracteriza por la formación en la empresa con acciones de aprendizaje.
  • Los pactos con cláusulas sobre formación profesional en Cataluña suponen el 44 % de un total de 227.
  • La regulación sobre el contrato de prácticas define un 25,99 % de los acuerdos.
  • La regulación del contrato de formación define un 32,60 % de los acuerdos.
  • La participación de la representación legal de los trabajadores que conforman la formación profesional es de un 31,20 %.

Puntos fuertes de modelos e iniciativas de prácticas y aprendizaje implementadas en Cataluña:

  1. El papel de la Administración para potenciar la formación profesional los últimos años;
  2. Más conciencia por parte del profesorado de la importancia de la formación en la empresa;
  3. Las pymes se ven como unidades de producción eficaces donde realizar las prácticas con tutorización;
  4. Mejora del prestigio de la formación profesional.

Puntos débiles de modelos e iniciativas de prácticas y aprendizaje implementadas en Cataluña:

  1. Alumnado con escasa autonomía, poco maduro y frustrado por la baja inserción laboral, con poca vocación y una orientación poco eficaz;
  2. El alumnado de grado medio presenta carencias educativas;
  3. Escasas pasarelas formativas u ocupacionales para la formación permanente;
  4. Poca inversión en capital humano;
  5. Falta de planificación estratégica de oferta de estudios y orientación;
  6. Regulaciones desincentivadoras;
  7. Consenso de un modelo que funcione;
  8. El tejido de las pymes con departamentos de recursos humanos pequeños. Dificultad para encajar la figura del tutor con formación pedagógica adecuada.

Conclusiones

  • Se debe apostar con firmeza por una relación contractual laboral que otorgue al alumnado la condición de persona trabajadora.
  • Sería positivo informar al alumno de las diferentes normativas que regulan el contrato de trabajo.
  • Es necesaria la coordinación eficaz de todo el sistema para facilitar, entre otros, la acreditación de competencias y la mejora de la gobernanza.
  • Parece claro que se tienen que incentivar las micro y pequeñas empresas si se desea que estas incorporen el rol formativo en su organización. 
  • Hay que potenciar nuevos proyectos con centros punteros en tecnología que promuevan un cambio de cultura empresarial.
  • Se ha de fomentar la cultura dual en los ciclos formativos de grado medio (CFGM
  • Hay que concienciar a la empresa de la inversión en recursos humanos.
  • Hay que mejorar la red de centros de formación profesional (modelo del País Vasco).
  • Propuestas de mejora: i) Impulso de un cambio cultural; ii) Integración con garantías; iii) Acercamiento de la oferta a la demanda; iv) Prestigio de la formación profesional y atracción de alumnos.

Observaciones

Los autores de este documento pertenencen al Grupo Técnico de Modelos e Iniciativas de Aprendizaje y Prácticas en la Formación Profesional; Comisión de Seguimiento de la Contratación Laboral del Consejo de Relaciones Laborales de Cataluña.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal