Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Entorno LaboralC.3 Inserción

Informe General. Estudio piloto sobe la inserción laboral en la Formación Profesional en Canarias (Curso 2018‐2019)

Conocer el grado de inserción laboral de los titulados y tituladas en formación profesional en Canarias.

Año:2019

Investigador principal

Equipo de investigación

  • Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa

Entidad financiadora: Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos (Gobierno de Canarias)
Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa

Comunidad Autónoma:Canarias

País/es participante:España

Objetivos e Hipótesis:

Conocer el grado de inserción laboral de los titulados y tituladas en formación profesional en Canarias para mejorar la orientación del alumnado y mejorar la toma de decisiones sobre las políticas educativas.

Tipo de Investigación y Metodología:

Investigación Descriptiva // Cuantitativa

Detalle: A través de un diseño descriptivo transversal y una metodología cuantitativa se recoge información sobre los egresados en FP de los CIFP

Muestra/Participantes:

Egresados

Detalle: 1441 titulados en formación profesional en los 9 Centros Integrados de Formación Profesional en Canarias en el curso 2017/2018

Instrumentos:

Cuestionario

Detalle: Cuestionarios cumplimentados a través de encuesta telefónica realizada desde los Centros Integrados de Formación Profesional a los titulados.

Principales resultados:

  • El 57.8% de los encuestados afirma estar trabajando (52% en CFGM y 60.5% en CFGS), frente a un 22% que continúa estudiando, un 18% que está buscando trabajo y un 2.2% que no busca trabajo.
  • Entre hombres y mujeres aparecen algunas diferencias en la tasa de inserción, un 60.2% de hombres afirma estar trabajando frente a un 55.1% de mujeres.
  • En la modalidad de los estudios, presencial frente a semipresencial aparecen diferencias más importantes, un 52.6% de titulados en modalidad presencial se encuentra trabajando frente al 82% de la modalidad semipresencial.
  • Las principales dificultades señaladas para encontrar un empleo por parte de quienes están en situación de búsqueda son: falta de experiencia y falta de ofertas adecuadas a la formación.
  • El 53.9% de quienes continúan estudiando lo hacen en Formación Profesional de Grado Superior y un 14.5% en titulaciones universitarias.
  • Entre quienes están trabajando un 58% afirman que su empleo está muy relacionado con los estudios de formación profesional que han realizado.
  • El 95.7% de los encuestados que están trabajando lo hacen por cuenta ajena.
  • Un 70% no tenía empleo antes de iniciar los estudios de FP y las vías más recurridas a la hora de acceder al empleo actual fueron: a través de la empresa en la que realizaron la FCT (27.1%), a través de envío de CV (24.6%), a través de contactos personales (16.9%), respuesta a ofertas (7.9%)

Conclusiones:

Entre las conclusiones se destaca:

  • Se confirma la importancia de la FP para la cualificación y la empleabilidad.
  • Las dificultades para encontrar empleo no radican tanto en falta de formación sino más bien en falta de experiencia.
  • La mayoría de titulados que continúa formación lo hace en ciclos de Grado Superior.
  • La mayor parte de titulados que están trabajando afirma hacerlo en empleos relacionados con su título.
  • Quienes ya estaban trabajando, la FP les ha permitido mejorar en su trabajo.
  • La mayor parte de encuestados trabaja por cuenta ajena.
  • La vía más importante para encontrar empleo es el centro docente (A través de la FCT o las bolsas de empleo)

Observaciones:

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal