Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Tesis
Entorno EducativoB.2 Proceso de enseñanza – aprendizaje
Esta tesis intenta demostrar cómo implementando unas nociones básicas de dibujo en los programas de Formación Profesional del área de automoción los alumnos perciben una mejora objetiva en su visión espacial, compresión e interpretación gráfica.
Año:2016
Autor/es
Directores
Universidad:
Universidad Complutense de Madrid
Comunidad Autónoma:Madrid (Comunidad de)
Esta tesis intenta demostrar cómo implementando unas nociones básicas de dibujo en los programas de Formación Profesional del área de automoción, relacionados con el diseño de vehículos, los alumnos perciben una mejora objetiva en su visión espacial, compresión e interpretación gráfica, a la vez que experimentan un plus motivacional durante la jornada en la que se desarrolla la actividad.
En origen se detectó que tanto los marcos legislativos como las programaciones específicas de formación profesional, carecían de contenidos propios relacionados con la didáctica del dibujo, pese a que se citan conceptos directamente relacionados con la interpretación y comprensión gráfica.
Aprovechando la flexibilidad curricular de la Formación Profesional, se procedió a trabajar con la hipótesis de que implementando contenidos básicos de dibujo en el currículo de Formación Profesional en la rama de automoción, se aportaría una mejor comprensión y facilitaría el proceso enseñanza-aprendizaje. Para apoyarnos a la hora de demostrar esta hipótesis, se escogió como elemento de referencia a la hora de que dibujar, a uno de los iconos de la mecánica por antonomasia, el automóvil utilitario Seat Ritmo, que contiene en esencia todas las piezas y elementos que el alumno debe conocer de la mecánica clásica.
Dado que nuestro estudio se centra en el análisis de los resultados de aprendizaje obtenidos a partir de la aplicación de una propuesta metodológica complementaria en un contexto de enseñanza educativo, se llevará a cabo utilizando una metodología de investigación comparativa, aplicando una estrategia de comparativa dual o combinada de análisis cualitativo y cuantitativo. Para desarrollar la metodología de investigación, se realizó en el marco empírico-práctico, la programación de una unidad didáctica, con el fin de poder extraer resultados que avalaran o desestimasen nuestra hipótesis.
Los resultados obtenidos tras dicha implementación fueron categóricos. Los alumnos que asistieron las clases experimentaron una mejora sustancial en sus capacidades prácticas en cuanto al dibujo y manejo de útiles escriturales, así como de una mejora también en cuanto a compresión e interpretación gráfica. Las encuestas de satisfacción registraron una aceptación positiva y motivadora del alumnado respecto a la asignatura en cuestión.
Descriptiva // Cualitativa - Cuantitativa
Detalle: Dado que nuestro estudio se centra en el análisis de los resultados de aprendizaje obtenidos a partir de la aplicación de una propuesta metodológica complementaria en un contexto de enseñanza educativo, la aplicación del método de investigación comparativa entronca directamente con las Ciencias metodológicas de la Educación. La Educación Comparada forma parte de las ciencias analítico-sintéticas de la educación que, junto con la Historia de la Educación, analizan histórica o comparativamente el proceso educativo en una primera fase para, posteriormente, finalizar el estudio en una síntesis.
En este trabajo se articula una triangulación metodológica, entendida como la aplicación de distintas orientaciones de investigación en el análisis de una misma realidad social. Se desarrolla una estrategia comparativa dual o combinada de análisis cualitativo y cuantitativo en la medida en que se tienen en cuenta el análisis de casos y el de variables de un problema específico.
Estudiantes
Detalle: Alumnado de Formación Profesional en la rama de automoción
Detalle: La observación participante, la evaluación y la encuesta van a ser las técnicas de obtención de datos para poder desarrollar esta experimentación con los alumnos, que no deja de ser un análisis de casos desarrollado en profundidad durante la temporalización fijada para desarrollar la unidad didáctica, duración de nuestro estudio de campo.
Se utiliza la encuesta como técnica de recogida de información, siempre con un tratamiento cuantitativo. El cuestionario está configurado por preguntas abiertas pero de respuesta fija que recogen una muestra de los contenidos mínimos que el alumnado debe aprender en la unidad didáctica.
Tesis
herramientas web 2.0 en la práctica docente, en particular en las aulas de los Institutos de Enseñanza Secundaria.
Tesis
El objetivo de esta investigación ha sido abordar la situación actual del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas en la provincia de Jaén desde el punto de vista del profesorado y del alumnado.
Tesis
La presente tesis doctoral se basa en el estudio de la percepción de la Eficacia Docente Colectiva, constructo que informa sobre las percepciones individuales que los profesores tienen de cómo su colectivo es capaz de enseñar eficazmente a los alumnos.
Tesis
Esta investigación identifica criterios de calidad de una enseñanza que favorezca el aprendizaje en Ciclos Formativos de Grado Medio y que orienten el diseño del curriculum de estos ciclos.
Fin del contenido principal