Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Entorno EducativoB.2 Proceso de enseñanza – aprendizaje

Implementación de nociones básicas de dibujo en los programas de Formación Profesional en automoción en España, con especial referencia al diseño del Seat Ritmo

Esta tesis intenta demostrar cómo implementando unas nociones básicas de dibujo en los programas de Formación Profesional del área de automoción los alumnos perciben una mejora objetiva en su visión espacial, compresión e interpretación gráfica.

Año:2016

Autor/es

  • Ferrero González, Jesús

Directores

  • Moreno Sáez, María del Carmen
  • Alemany Sánchez-Moscoso, Vicente

Universidad: Universidad Complutense de Madrid

Comunidad Autónoma:Madrid (Comunidad de)

Resumen

Esta tesis intenta demostrar cómo implementando unas nociones básicas de dibujo en los programas de Formación Profesional del área de automoción, relacionados con el diseño de vehículos, los alumnos perciben una mejora objetiva en su visión espacial, compresión e interpretación gráfica, a la vez que experimentan un plus motivacional durante la jornada en la que se desarrolla la actividad.

En origen se detectó que tanto los marcos legislativos como las programaciones específicas de formación profesional, carecían de contenidos propios relacionados con la didáctica del dibujo, pese a que se citan conceptos directamente relacionados con la interpretación y comprensión gráfica. 

Aprovechando la flexibilidad curricular de la Formación Profesional, se procedió a trabajar con la hipótesis de que implementando contenidos básicos de dibujo en el currículo de Formación Profesional en la rama de automoción,  se aportaría una mejor comprensión y facilitaría el proceso enseñanza-aprendizaje. Para apoyarnos a la hora de demostrar esta hipótesis, se escogió como elemento de referencia a la hora de que dibujar, a uno de los iconos de la mecánica por antonomasia, el automóvil utilitario Seat Ritmo, que contiene en esencia todas las piezas y elementos que el alumno debe conocer de la mecánica clásica. 

Dado que nuestro estudio se centra en el análisis de los resultados de aprendizaje obtenidos a partir de la aplicación de una propuesta metodológica complementaria en un contexto de enseñanza educativo, se llevará a cabo utilizando una metodología de investigación comparativa, aplicando una estrategia de comparativa dual o combinada de análisis cualitativo y cuantitativo. Para desarrollar la metodología de investigación, se realizó en el marco empírico-práctico, la programación de una unidad didáctica, con el fin de poder extraer resultados que avalaran o desestimasen nuestra hipótesis. 

Los resultados obtenidos tras dicha implementación fueron categóricos. Los alumnos que asistieron las clases experimentaron una mejora sustancial en sus capacidades prácticas en cuanto al dibujo y manejo de útiles escriturales, así como de una mejora también en cuanto a compresión e interpretación gráfica. Las encuestas de satisfacción registraron una aceptación positiva y motivadora del alumnado respecto a la asignatura en cuestión.

Objetivos / Hipótesis

  • Comprobar si la incorporación de una nueva herramienta pedagógica como la enseñanza de nociones básicas de dibujo en la Formación Profesional de automoción es beneficiosa para el aprendizaje del alumno.
  • Investigar si el dominio básico del dibujo influye sobre la comprensión de conceptos y el desarrollo de la visión espacial de los alumnos que trabajan con piezas materiales, espacios y volúmenes.
  • Explorar las posibilidades de expresión y verificación que se consiguen a través del conocimiento del dibujo para dominar correctamente los conceptos de dibujo para expresarse con corrección.
  • Estudiar la solicitud formal de la incorporación a los recursos docentes de nuevas alternativas didácticas complementarias en el área de la automoción en la Formación Profesional, si los resultados de los anteriores puntos obtienen unos efectos positivos.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva // Cualitativa - Cuantitativa

Detalle: Dado que nuestro estudio se centra en el análisis de los resultados de aprendizaje obtenidos a partir de la aplicación de una propuesta metodológica complementaria en un contexto de enseñanza educativo, la aplicación del método de investigación comparativa entronca directamente con las Ciencias metodológicas de la Educación. La Educación Comparada forma parte de las ciencias analítico-sintéticas de la educación que, junto con la Historia de la Educación, analizan histórica o comparativamente el proceso educativo en una primera fase para, posteriormente, finalizar el estudio en una síntesis.

En este trabajo se articula una triangulación metodológica, entendida como la aplicación de distintas orientaciones de investigación en el análisis de una misma realidad social. Se desarrolla una estrategia comparativa dual o combinada de análisis cualitativo y cuantitativo en la medida en que se tienen en cuenta el análisis de casos y el de variables de un problema específico.

Participantes/Muestra

Estudiantes

Detalle: Alumnado de Formación Profesional en la rama de automoción

Instrumentos

  • Observación.
  • Cuestionario.
  • Prueba de conocimiento

Detalle: La observación participante, la evaluación y la encuesta van a ser las técnicas de obtención de datos para poder desarrollar esta experimentación con los alumnos, que no deja de ser un análisis de casos desarrollado en profundidad durante la temporalización fijada para desarrollar la unidad didáctica, duración de nuestro estudio de campo.

Se utiliza la encuesta como técnica de recogida de información, siempre con un tratamiento cuantitativo. El cuestionario está configurado por preguntas abiertas pero de respuesta fija que recogen una muestra de los contenidos mínimos que el alumnado debe aprender en la unidad didáctica.

Resultados / Conclusiones

  • Los alumnos que asistieron alas clases experimentaron una mejora sustancial en sus capacidades prácticas en cuanto al dibujo y manejo de útiles escriturales, así como de una mejora también en cuanto a compresión e interpretación gráfica. Las encuestas de satisfacción registraron una aceptación positiva y motivadora del alumnado respecto a la asignatura en cuestión.
  • La implementación de contenidos básicos de dibujo en el currículo de Formación Profesional en la rama de automoción, aporta una mejor comprensión y facilita el proceso enseñanza-aprendizaje.
  • El dominio del dibujo, tiene una marcada influencia sobre la comprensión de conceptos y el desarrollo de la visión espacial de alumnos que trabajan con piezas materiales, espacios y volúmenes.
  • Los alumnos que dominan unas nociones básicas de dibujo se expresan con corrección y adquieren mejor los conceptos expuestos en clase.
  • La calidad de realización técnica, ha mejorado de manera ostensible y considerable.
  • Los contenidos han sido reconocidos como apropiados para los alumnos, la metodología correcta, y la intervención del profesor satisfactoria para la mayoría.
  • La programación de la unidad didáctica realizada ha sido correcta desde el punto de vista de contenidos, metodología y su aplicación didáctica por parte del docente.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal