Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Entorno EducativoB.1 Gestión de centros

Gestión de la calidad y excelencia en los Centros Integrados de Formación Profesional de Galicia: Estudio de casos

Este trabajo aborda la gestión de la calidad en los centros integrados de formación profesional de Galicia profundizando en el conocimiento de la implantación de la calidad en las instituciones formativas dependientes de la Consellería de Traballo e Benestar y de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria.

Año:2011

Autor/es

  • Carnota Carneiro, Maria del Pilar

Directores

  • Rial Sanchez, Antonio

Universidad: Universidad de Santiago de Compostela

Comunidad Autónoma:Galicia

Resumen

Este trabajo aborda la gestión de la calidad en los centros integrados de formación profesional de Galicia profundizando en el conocimiento de la implantación de la calidad en las instituciones formativas dependientes de la Consellería de Traballo e Benestar y de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria. Con posterioridad se ahonda en la calidad centrando la investigación en el estudio de dos centros, cada uno de ellos dependientes de una de la Consellerías anteriormente citadas. Se elabora un amplio marco teórico que se sustenta en dos ejes: la integración e interrelación de la formación profesional y la gestión de la calidad.

Para abordar el primer eje hacemos un recorrido por la configuración del nuevo modelo de formación profesional desde la perspectiva europea, nacional y autonómica y nos centramos en las estructuras que posibilitan el desarrollo de la actual FP y la creación de los CIFP en la comunidad gallega.

El segundo eje nos facilita el conocimiento de la evolución del concepto calidad y las perspectivas desde las que se aborda en el ámbito de la formación. El estudio de los posibles enfoques nos lleva a conocer en profundidad las normas ISO 9000 (referente utilizado en los CIFP de Galicia) y el Modelo Europeo de Excelencia (modelo empleado en la investigación) y el vínculo entre ambos. 

El diseño y desarrollo de la investigación se enmarca dentro del paradigma emergente, y se caracteriza por la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. En esta línea metodológica se inscribe  el conocimiento de la implantación de la calidad en las los CIFP de Galicia, y el estudio en profundidad de dos centros. La aplicación del Modelo de la EFQM en las instituciones objeto de estudio posibilita el conocimiento de la situación de ambas organizaciones en relación a la calidad y permite determinar sus fortalezas y debilidades y establecer posibles áreas de mejora. Proporciona a la vez una importante fuente de saber a la investigación, que se concreta en una perspectiva de la calidad incluida en la estructura organizativa y funcional de los centros, impregnando la actividad diaria.

Objetivos / Hipótesis

  • Elaborar un marco teórico que refleje la estructura que sustenta el nuevo modelo de formación profesional.
  • Conocer los distintos enfoques y perspectivas desde las que se puede abordar la calidad en el ámbito de la formación.
  • Estudiar los referentes–Norma ISO 9000yModelo Europeo de Excelencia para la implantación y evaluación de sistemas de gestión de la calidad 1 2.
  • Conocer el proceso seguido en la implantación de sistemas de gestión de la calidad en los CIFP de la Comunidad gallega.
  • Valorar si la gestión de los CIFP objeto de estudio responde a los indicadores de calidad contemplados en el Modelo Europeo de Excelencia..

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva // Cualitativa - Cuantitativa

Detalle: La investigación que aquí se presenta responde al paradigma emergente o paradigma para el cambio  y se caracteriza por la coexistencia de los enfoques cualitativo y cuantitativo. La presente investigación se cataloga, en base al propósito de la misma, como investigación aplicada. Se trata de un estudios no experimentales. Se habla de investigación aplicada porque el propósito de la misma se dirige a la aplicación de un referente teórico, el Modelo Europeo de Excelencia de la EFQM a un contexto determinado, representado por los CIFP objeto de estudio. Los resultados serán un referente importante para la toma de decisiones y la mejora de la práctica de los centros. 

Participantes / Muestra

  • Centros Educativos
  • Estudiantes
  • Profesorado

Detalle: Dos de los Centros Integrados de Formación Profesional de la Comunidad gallega, uno perteneciente a la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria y otro a la Consellería de Traballo e Benestar (CIFP Santiago y el CIFP Compostela). La técnica que se usa para la selección del caso es el muestreo motivado. Concretamente participan en la investigación 145 alumnos y 26 Profesores de CIFP Compostela; y 114 alumnos y 1º profesores del CIPS Santiago. 

Instrumentos

  • Revisión documental.
  • Entrevista
  • Cuestionario

Detalle:

  •  4 Entrevistas estructuradas a informantes claves u relevantes para el objeto de análisis.
  • Análisis documental sobre fuentes legislativas y bibliográficas. Clasificación de los documentos:
    • Oficiales (Son los emitidos por organizaciones o instituciones. Pueden tener carácter privado (actas de reuniones, memorias internas, informes confidenciales, etc) o público (notas de prensa, normas, etc.)
    • Personales (Incluyen biografías, diarios, cartas, fotografías, etc.)
  • Dos cuestionarios, uno de ellos dirigido al profesorado y equipo directivo del CIFP Santiago y del CIFP Compostela, y el otro al alumnado de las citadas instituciones; y por otro, un cuestionario dirigido a todos los CIFP de Galicia. El primer grupo de cuestionarios se vincula al objetivo que nos dirige a valorar si la gestión de los CIFP objeto de estudio responde a los indicadores de calidad establecidos por el modelo de la EFQM. El cuestionario dirigido a todos los CIFP nos lleva a obtener conocimiento sobre el estado actual de los CIFP en cuanto a reconocimientos y certificaciones ligadas a la calidad, y en relación a las iniciativas de formación en las que estos centros han participado durante el último año y/o curso.

Resultados/Conclusiones

CIFP Santiago

  • Existe una manifiesta relación entre los criterios del Modelo de la EFQM. Cualquier acción de mejora llevada a cabo en la gestión de los criterios Agentes va a tener repercusión positiva en los resultados.
  • Existe claridad en la documentación donde el centro refleja la gestión y desarrollo de su actividad.
  • Se pone de manifiesto también la madurez alcanzada por el CIPF Santiago en gestión de la calidad con un nivel 4 en todos los criterios excepto en Resultados en el Entorno, (nivel 3).
  • El centro debe priorizar en sus planes de mejora la gestión vinculada al impacto del centro en el entorno para dar protagonismo a actuaciones que conecten al centro con su entorno y difundan una imagen positiva de la labor que realizan.
  • El centro dirige sus esfuerzos a la mejora continua de la actividad que en él se desarrolla: el liderazgo manifestado a través de la dirección y la labor de la persona responsable de la calidad, un funcionamiento basado en la identificación y mejora de procesos claves, y la buena gestión manifestada en aspectos como la planificación y estrategia del centro, la gestión de recursos materiales y humanos del centro y de las colaboraciones externas, trae consigo resultados satisfactorios.
  • Se cumple la premisa del modelo Europeo de Excelencia en lo relativo a resultados en el alumnado.
  • El análisis realizado se demuestra la compatibilidad entre las normas UNE EN ISO 9001:2008 y el modelo de la EFQM.

CIFP Compostela

  • El análisis de la documentación del centro pone de manifiesto que la gestión del CIFP Compostela, en relación a la calidad, encuentra su polo positivo en los siguientes aspectos: El diseño y desarrollo del Plan Anual; La existencia de procedimientos dirigidos a guiar la elaboración de programaciones y memorias; Un fuerte énfasis en el desarrollo de la actividad formativa, lo que provoca los buenos resultados académicos del alumnado y un fuerte y latente arraigo y contacto con el entorno.
  • La madurez alcanzada por el CIFP Compostela en gestión de calidad corresponde al nivel tres en todos los criterios vinculados a resultados y también en el criterio vinculado a la dirección y a la gestión del personal del centro. Sin embargo, los criterios de planificación, y desarrollo de la misma, procesos y gestión de colaboraciones externas y recursos se sitúan en el nivel dos.
  • Se puede señalar que la gestión de esta institución lleva a resultados que se pueden calificar de satisfactorios, la ausencia de un referente o modelo de calidad que guíe el desarrollo de la planificación, los procesos y la gestión de los recursos y colaboraciones externas, hace que su gestión y sus resultados no alcancen un nivel óptimo.
  • El trabajo realizado con está investigación permite demostrar la aplicabilidad del modelo EFQM en un centro en cuya trayectoria se atisba el conocimiento de las normas ISO cuya gestión se apoya en documentación y estructuras organizativas y funcionales más propias de un centro de secundaria que de un CIFP. Por tanto, en lo que respeta a la calidad y su transformación en CIFP todavía queda un camino por recorrer.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal