Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Configuración de la FPIA.1 Evolución histórica
The Treaty of Paris (ECSC, 1951) funded in 1951 the European Coal and Steel Community. This first step was followed by the Treaty of Rome, that created in 1957 the European Economic Community.
Año:2017
Autor/es
Filiación:
Universidad Carlos III de Madrid
Comunidad Autónoma / Región:Madrid (Comunidad de)
Revista:Revista Española de Educación Comparada , Vol/nº: 29 , Páginas: 179-201
Palabras clave: Vocational education and training,VET,Europe,European Union,legislation,Copenhagen Declaration,EQF,EQAVET,ECVET,ECTS,Erasmus,Leonardo
The Treaty of Paris (ECSC, 1951) funded in 1951 the European Coal and Steel Community. This first step was followed by the Treaty of Rome, that created in 1957 the European Economic Community. This Treaty states that the constant improvement of the living and working conditions of their people is an essential objective. In 1963 the Council proposes 10 principles for implementing a common vocational training policy. One of the results of these principles is creation in 1975 of the European Centre for the Development of Vocational Training – Cedefop. In 1978, the Committee of Education decides to create the network for information and documentation on European education Eurydice and 1984 was the foundation year of the Network of National Academic Recognition Information Centres, NARICs. In the late 80s, European actions begin to foster transnational mobilities.
In 1987, the Council of the European Communities adopted the European Community Action Scheme for the Mobility of University Students, ERASMUS and during the years from 1988 to 1994 the programmes PETRA, EUROTECNET and FORCE promoted the European cooperation in vocational education and training. LEONARDO I and II were the successors of these programmes from 1995 to 2006. LEONARDO was included in the Lifelong Learning Programme (LLP) in the period 2007-2013 and has ended up as part of the current Erasmus+ education mobility action during the period 2014-2020. As mentioned in the 2000 Lisbon Agenda and in Horizon 2020, Europe pursues the strategic objective of orienting its economy towards knowledge. This knowledge-based economy idea has an influence on the Bologna (1999) and Copenhague (2002) Declarations. The Bologna Declaration is focused on Higher Education and has managed to transform the university studies in Europe. The Copenhagen Declaration has still not managed to minimize the differences of the VET studies in the European Union.
Describir las políticas emprendidas en la Comunidad Económica de la Unión Europea para fomentar una política común de formación profesional.
Investigación Descriptiva - Histórica-Normativa // Cualitativa.
Normativa.
Detalle: Legislación europea29/12/2017 El tratado de Paris (1951) y Roma (1957), CEDEFOP, Agenda de Lisboa (2000), Estrategia Europea 2020, programas de movilidad ERASMUS, PETRA, EUROTECNET y FORCE y LEONARDO.
Análisis normativo.
Detalle: Análisis documental.
Justo después de la Segunda Guerra Mundial, el Tratado de París se centró en la economía del carbón y el acero, establecer pautas para pasar de la economía del sector primario hacia una manufactura economía del sector secundario como una forma de proporcionar riqueza y estabilidad social a los ciudadanos.
Durante estas décadas la CEE primero y la UE más tarde han estado cambiando estos objetivos y los esfuerzos que se realizan hoy en día para lograr un conocimiento basado en investigación y tecnología de la información. Un futuro que se alcanzará gracias a los cambios en la educación europea en un sentido amplio y en la educación vocacional y entrenamiento específicamente.
Hasta mediados de los años 70, las normas aprobadas por las instituciones europeas mencionaban la importancia de la EFP como catalizador para integrar a los ciudadanos poco calificados en el mercado de trabajo, pero no fue hasta la creación del CEDEFOP en 1975 cuando se pudieron notar los efectos reales. Este segundo período duró hasta el establecimiento de la Agenda de Lisboa y se caracterizó por la creación de organizaciones como el Comité de Educación, EURYDICE y su base de datos de sistemas educativos europeos y la Red de académicos nacionales Centros de información de reconocimiento (NARIC). Durante este período ya eran tangibles actividades enfocadas en mejorar la EFP desde un punto de vista transnacional; PETRA, EUROTECNET y FORCE fueron ejemplos de este tipo de programas.
La Agenda de Lisboa marcó el inicio del compromiso de la UE con el conocimiento economía y desde ese momento se han visto cambios reales que han tenido un efecto directo en la capacitación profesional. El Proceso de Bolonia cambió el sistema europeo Área de Educación Superior y el Proceso de Copenhague en curso está en camino a la creación un marco global de formación en cualificaciones europeas: la Directiva 2005/36 / CE reconoce las cualificaciones profesionales y EQF, EQAVET, ECVET son acciones que ya están teniendo lugar un efecto directo en las políticas nacionales de los Estados Miembros.
La Estrategia Europa 2020 tiene como objetivo mejorar la situación social de los ciudadanos que utilizan educación y capacitación profesional como herramientas para lograr una economía basada en el conocimiento. Leonardo, el Lifelong Learning Programme y Erasmus + han sido la movilidad y acciones de cooperación destinadas a mejorar la EFP a nivel europeo durante estos últimos años.
Más de medio siglo después de establecer los "principios generales para la implementación una política común de formación profesional "(CONSEJO DE ECONOMÍA EUROPEA COMMUNITY, 1963) Europa todavía no tiene una política común de formación profesional. Las políticas educativas europeas están limitadas por la idea "Es aconsejable escrupulosamente respetar las estructuras y tradiciones nacionales en materia de educación, pero promover una armonización necesaria por medio de una acción concertada permanente en todos los niveles y a través de más y más intercambios educativos”. Esta declaración, que apareció en el Informe Janne (Janne, 1973), y se ha repetido más tarde incluso en la legislación de la UE, es casi un oxímoron: debemos armonizar la educación en todos los niveles, sin cambiar las estructuras nacionales y tradiciones.
Las instituciones europeas han logrado encontrar una salida a este laberinto. EQF, EQAVET, ECVET, ECTS y Erasmus + son marcos supranacionales que ofrecen Estructuras paraguas de los Estados miembros que permiten la compatibilidad internacional. Cada Estado es libre de establecer puertas de enlace entre sus sistemas de capacitación y estos marcos. Esta es un procedimiento de armonización de arriba hacia abajo. Como no fue posible transponer el mismo sistema específico de EFP en cada Estado miembro, y lograr de esta forma la armonización, los marcos mencionados son puntos de encuentro ideales y se espera que cada Estado miembro llegar en algún momento a estas estaciones terminales.
Tesis
La pregunta central de esta tesis consiste en analizar cómo contribuyó la formación profesional industrial al desarrollo industrial y, por tanto, al crecimiento económico del país en una perspectiva de largo plazo, que cubre casi ochenta años, una larga fase entre la ley Moyano (1857) y el fin de la II República (1936).
Tesis
La Tesis se centra en un análisis histórico-legal de los procesos de formación profesional y formación para el empleo en España.
Tesis
En esta tesis Doctoral se ha analizado la formación profesional industrial en el sector naval, concretamente en la Empresa Nacional Bazán.
Artículos
The article provides an alternative theoretical framework for evaluating contemporary issues facing education, specifically vocational education and training (VET) in Europe.
Fin del contenido principal