Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Configuración de la FPIA.1 Evolución histórica

Formación profesional obrera e industrialización, 1857-1936

La pregunta central de esta tesis consiste en analizar cómo contribuyó la formación profesional industrial al desarrollo industrial y, por tanto, al crecimiento económico del país en una perspectiva de largo plazo, que cubre casi ochenta años, una larga fase entre la ley Moyano (1857) y el fin de la II República (1936). 

Año:2014

Autor/es

  • Lozano López de Medrano, Celia

Directores

  • Carles Sudrià, José
  • Benaul Berenguer, María

Universidad: Universidad de Barcelona

Comunidad Autónoma:Cataluña

Resumen

La pregunta central de esta tesis consiste en analizar cómo contribuyó la formación profesional industrial al desarrollo industrial y, por tanto, al crecimiento económico del país en una perspectiva de largo plazo, que cubre casi ochenta años, una larga fase entre la ley Moyano (1857) y el fin de la II República (1936). Esta trayectoria casi secular es fundamental para el estudio de la formación profesional no sólo porque en ella se gestaron los rasgos identificativos a nivel organizativo, curricular y territorial, de un modelo que perduraría varias décadas después, sino también porque constituye el período comprendido entre el desarrollo de la Primera Revolución Industrial y las primeras etapas de la Segunda en España.

El objetivo que nos proponemos es estudiar cómo se desarrolló la formación profesional industrial en España desde un enfoque de historia económica, aplicado al conjunto nacional y con una perspectiva de largo plazo. La pregunta central de la tesis requiere estudiar en qué medida hubo una oferta suficiente y adecuada de formación profesional obrera para contribuir al avance de la industrialización del país. Y naturalmente de ella se desprenden otras preguntas derivadas, que atañen tanto a identificar los agentes políticos y sociales responsables de desarrollar esta oferta educativa como a la cuantificación de la misma para calibrar su alcance en términos de gasto, de escuelas y de alumnado. Ello implica responder a preguntas como estas ¿Cuál fue la actuación de las administraciones públicas y qué factores pudieron condicionarla? ¿Qué papel correspondió a los agentes privados (patronos, iglesia o sindicatos)? ¿Cuál fue el nivel de gasto efectuado por las administraciones? ¿Cómo evolucionó el número de escuelas y de alumnos? Otras preguntas, no menos importantes, parten de la perspectiva del ajuste de la oferta y la demanda. ¿Cómo estimar la demanda potencial y qué factores determinaron su evolución? ¿El crecimiento de la demanda efectiva, equivalente al alumnado, se acompasó al de la demanda potencial? ¿Qué factores, incluida la oferta, condicionaron la demanda efectiva? ¿Hubo, en términos territoriales, un encaje adecuado entre la oferta y la demanda? Al margen de otras cuestiones más laterales o secundarias, también tratadas,  estas preguntas son las que indudablemente articulan el conjunto de la tesis.

Partiendo de los objetivos que determinan las respuestas a estas preguntas, hemos estructurado el trabajo de tesis en tres partes de tres capítulos cada una. La primera parte aborda la cuestión de la formación profesional desde la perspectiva de los planteamientos pedagógicos y las ideologías políticas. El primer capítulo se centra en el estudio de los modelos europeos de enseñanza técnica más representativos (Gran Bretaña, Francia y Alemania), analizando primero su evolución histórica y organizativa y, segundo, sus características curriculares. Con ello se pretende identificar el modelo de formación profesional que más pudo influir en el español. El segundo capítulo repasa los posicionamientos pedagógicos respecto de la formación profesional obrera de tres agentes sociales primordiales en la época, la Institución Libre de Enseñanza, la Iglesia y los movimientos socialista y anarquista. El tercer capítulo profundiza en las iniciativas de fomento de este tipo de enseñanzas por parte de las administraciones públicas, del sector empresarial, de las órdenes religiosas y de las agrupaciones obreras.

En la segunda parte se abordan las características de la oferta desde el punto de vista curricular, financiero (gasto público) y escolar (evolución de la red de escuelas de formación profesional). En el cuarto capítulo se profundiza en la evolución de las características del modelo de formación profesional (funcionamiento de los centros, requisitos de la enseñanza y tipo de estudios impartidos) desde una perspectiva exclusivamente normativa. En el quinto se analiza la financiación pública de estos estudios tanto desde una perspectiva agregada como territorial. En el sexto se aborda el despliegue regional de las escuelas profesionales a nivel cuantitativo y cualitativo.

En la tercera y última parte de la tesis se trata la cuestión de la formación profesional desde la perspectiva de la demanda. En el capítulo séptimo se analiza la dimensión máxima de dicha demanda y los factores que la condicionaron (crecimiento demográfico e industrialización, evolución de la renta familiar y de la alfabetización y la instrucción primaria). En el capítulo octavo se aborda la demanda real a nivel cuantitativo y territorial y también sus factores determinantes (coste, compatibilidad o no con la jornada laboral, etc.). En el último capítulo se tratan los resultados de la formación profesional a partir de tres indicadores: absentismo, promoción escolar y obtención de títulos.

Objetivos / Hipótesis

  • Analizar el despliegue de la formación profesional y el desarrollo de la industrialización del país.
  • Indagar en cómo contribuyó la formación profesional industrial al desarrollo industrial y por tanto, al crecimiento económico del país en una perspectiva de largo plazo que cubre la fase entre la Ley Moyano (1857) y el fin de la II República (1936).

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva ‐ Histórica Económica // Cualitativa

Detalle: Estudia el desarrollo de la formación profesional industrial en España desde u enfoque cualitativo de historia económica y con una perspectiva longitudinal.  Para ello considera variables e naturaleza diversa (económica, social, política y pedagógica). De ahí que se desarrolle desde la multidisciplinariedad. 

Participantes / Muestra

Fuentes Documentales

Detalle:

Instrumentos

Revisión documental.

Detalle:

  • Análisis documental: informes, memorias y publicaciones de políticos y pedagogos de  la época, de asociaciones profesionales y patronales, de alunas empresas o las agrupaciones de docentes de las escuelas de artes y oficios y de peritos. También monografías locales de algunas escuelas objeto de análisis.
  • Fuentes primarias: Documentos oficiales y extraoficiales, como los anuarios estadísticos de España o de instrucción pública, memorias e informes enviados por las escuelas profesionales al ministerio para infracción sobre la evolución de cada curso escolar e informes elaborados por colectivos privados como asociaciones profesionales.
  • Fuentes secundarias: Presupuestos ordinarios de gastos de la administración central, la cuentas generales del Estado y los Presupuestos ordinarios de gastos de una muestra de 7 provincias y 9 municipios escogidos por su importancia y peso industrial.

Resultados / Conclusiones

Se obtiene una evolución del gasto público en formación profesional industrial a largo plazo (1895‐1935) y a nivel de toda España y una cronología de escuelas, y detalles precisos sobre las normas de funcionamiento de las mismas, la evolución de los diseños curriculares, la composición social del alumnado y los resultados escolares (matriculados, examinados y titulados).

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal