Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Entorno LaboralC.4 Cualificaciones profesionales

La Formación Profesional ante los derechos humanos: cualificaciones asociadas a la Educación Social en España y Alemania

Aborda las posibilidades de la pedagogía social en su vertiente profesionalizadora en los contextos alemán y español.

Año:2017

Autor/es

  • Rego Agraso, Laura
  • Masemann Maike
  • Rodríguez Fernández Miguel Ángel

Filiación: Universidad de A Coruña
Universidad de Santiago de Compostela
Carl Von Ossietzky Universität

Comunidad Autónoma / Región:Ámbito internacional

Revista:Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado , Vol/nº: 89/31 , Páginas: 61‐74

Palabras clave: Formación profesional,derechos humanos,justicia social,educación social

Resumen

La formación para el trabajo juega en la promoción de los derechos humanos y laborales un papel protagonista, debido a su condición habilitadora para el ejercicio profesional. Sin embargo, ha sido despojada, en ocasiones de manera intencionada, de esta dimensión humanista, escapando a dicho objetivo, que constituye un compromiso innegociable en la sociedad de la precariedad, la incertidumbre y la modernidad líquida. La Educación Social se vincula, así, con la formación profesional desde un punto de vista epistemológico y profesional, por lo que abordaremos las posibilidades de la pedagogía social en su vertiente profesionalizadora en los contextos alemán y español.
 

Objetivos / Hipótesis

  • Analizar vínculos, tanto reales como potenciales, entre la educación social y la formación profesional.
  • Analizar las diversas cualificaciones profesionales presentes en las enseñanzas de FP en España y Alemania, abordando las posibilidades de la pedagogía social en su vertiente profesionalizadora desde un punto de vista internacional.

Tipo de Investigación / Metodología

Investigación Descriptiva ‐ Comparada // Cualitativa

Detalle: Desde un enfoque descriptivo de la realidad de la educación social en la formación profesional que se desarrolla en España y Alemania, se realiza un estudio comparado desde una metodología cualitativa que presenta información extraída de fuentes documentales oficiales en ambos países.

Participantes / Muestra

  • Fuentes documentales
  • Normativa

Detalle: En un estudio puramente de carácter cualitativo, se extrae información relevante para el análisis de fuentes documentales disponibles en la literatura científica especializada en el ámbito de la formación del educador social como profesional, tanto en España como en Alemania. Para ello, se consultan fuentes elaboradas en ambos países y se complementa con la consulta de la normativa y publicaciones oficiales del Marco Nacional de Cualificaciones.

Instrumentos

Análisis documental

Detalle: El instrumento de recogida de información se basa en un análisis de los documentos y fuentes oficiales consultadas en España y Alemania para extraer datos cualitativos que permitan analizar la profesionalización de la Educación Social en ambos países a partir de sus cualificaciones y la formación profesional ofertada.

Resultados / Conclusiones

  • Se plantea la superación de una concepción de la educación social dirigida exclusivamente dirigida a determinados colectivos específicos, adquiriendo un mayor protagonismo en relación a la promoción de los derechos humanos y la justicia social. Una de las dimensiones que debe abordar es la formación para el trabajo, la promoción de los derechos laborales y el impacto de ello en el desarrollo de las personas.
  • Se propone recuperar en la formación profesional la dimensión humanística, potenciando contenidos relacionados con el desarrollo del proyecto vital del alumnado. Frente a la tarea del educador o pedagogo social relacionada con el diseño de contenidos y metodologías para la formación profesional que incremente la posibilidad de inserción profesional, tiene también que abordar contenidos que cuestionen la realidad y dificultades en el acceso al mundo laboral, así como los diferentes elementos y variables que introducen desigualdades en el acceso al mismo (género, clase social, diversidad funcional, etc.).

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal