Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Entorno EducativoB.3 Formación a distancia

Evaluación de la implantación de la formación a distancia en un centro privado de Formación Profesional

El propósito de este estudio ha sido describir y comunicar las características de la formación profesional a distancia (FP) en nuestro país enfatizando en Andalucía, lugar donde hemos realizado nuestra investigación.

Año:2016

Autor/es

  • Sigler Coto, Jose Eduardo

Directores

  • Gallego Noche, María Beatriz

Universidad: Universidad de Cádiz

Comunidad Autónoma:Andalucía

Resumen

El propósito de este estudio ha sido describir y comunicar las características de la formación profesional a distancia (FP) en nuestro país enfatizando en Andalucía, lugar donde hemos realizado nuestra investigación. Por esto hemos querido mirar que ocurre en Europa y cuáles serán los próximos pasos que la Unión Europea tomara en este asunto.

Desde el año 2006 la Comunidad Autónoma de Andalucía ha venido implantando esta modalidad de educación virtual, ofreciendo cada curso académico un mayor número de ciclos de diferentes familias profesionales. En esta investigación hemos analizado las siguientes ideas: como se está aplicando este diseño, cuales son las estrategias y acciones que la administración ha implantado para alcanzar los objetivos trazados inicialmente, cuán beneficioso puede ser este modelo para el futuro en educación, así como si responde realmente a una formación en red, según los criterios científicos y pedagógicos que caracterizan el e-learning.

Algunos de los objetivos específicos en esta investigación han sido: conocer si este tipo específico de formación profesional (a distancia) responde a las necesidades de contexto donde es implantada y desarrollada; describir las salidas profesionales en el contexto donde se encuentra el centro ubicado; conocer el nivel de satisfacción del alumnados y del profesorado participante en este tipo de educación; verificar que las sesiones presenciales optativas y obligatorias se han desarrollado correctamente; comprobar si los medios técnicos han facilitado la labor del profesorado y del alumnado.

Se trata de un estudio descriptivo de tipo transversal, fundamentado en la aplicación de una metodología mixta que combina técnicas de recogida de datos cualitativas, así como cuantitativas. Estos datos han sido analizados y comentados exhaustivamente en el curso de esta investigación.

Objetivos/Hipótesis

Objetivo general

  •  Evaluar la puesta en funcionamiento de un ciclo formativo en la modalidad de formación a distancia en un Centro de formación profesional de titularidad privada situado en la provincia de Cádiz y su impacto en la inserción laboral del alumnado.

Objetivos específicos

  • Conocer si este tipo de formación (distancia) responde a las necesidades del contexto donde se implanta y desarrolla (análisis del centro).
  • Describir el perfil del alumnado que cursa este tipo de formación.
  • Describir las salidas profesionales en el contexto donde se ubica el centro que facilita este tipo de formación. 
  • Conocer el grado de satisfacción del alumnado que curse estas enseñanzas.
  • Verificar que el alumnado que finalice estas enseñanzas haya adquirido competencias para el desarrollo de la profesión.
  • Verificar que las sesiones presenciales optativas y obligatorias se han desarrollado correctamente.
  • Contrastar los resultados del ciclo formativo en objetivos con los obtenidos en la modalidad presencial del mismo ciclo formativo.
  • Comprobar si los medios técnicos han facilitado la labor del profesorado y el alumnado.
  • Conocer el grado de satisfacción del docente que imparten estas enseñanzas.
  • Determinar en qué medida la motivación del docente influye en que el alumno/a finalice el ciclo formativo en esta modalidad.
  • Efectuar un seguimiento del nivel de inserción laboral del alumnado a los 6/12 meses de concluir su formación, así como de aquellos que continúan sus estudios.

Tipo de Investigación y Metodología

Evaluativa // Cualitativa - Cuantitativa

Detalle: Para llevar a cabo nuestra investigación evaluativa se estableció seguir los procedimientos del modelo de evaluación CIPP (Contexto, Inputs, Proceso, Producto). Al plantear los objetivos específicos coherentes con el objetivo general, se observaron que estos se podían clasificar atendiendo a distintos aspectos según el área de influencia: Referidos al contexto, Referidos al alumnado, Referidos a la organización del sistema de formación a distancia, Referidos al profesorado, Referido al impacto. 

Participantes/Muestra

  • Estudiantes
  • Equipo directivo
  • Coordinadores de formación a distancia

Detalle: Para los datos cuantitativos la muestra con la que se parte para la realización del estudio es de 42 alumnas que estudian el Ciclo Formativo de Grado Superior en la especialidad de educación infantil y en la modalidad a distancia. La población en nuestro caso es de 60 alumnos aproximadamente. 

Se cuenta con tres tipos de datos de carácter cualitativo: entrevistas realizadas a los docentes y dirección, testimonios del alumnado y preguntas de los cuestionarios. 

Respecto las entrevistas se consideran aquellas realizadas tanto a la Dirección como a los coordinadores de la formación profesional a distancia del centro público y privado. De modo más explícito las entrevistas fueron dirigidas: a la Dirección del centro,  a la Coordinadora de formación a distancia en el centro SAFA y al Coordinador de Formación a distancia en el centro Público  IES Los Remedios.

Con respecto a alumnado se parte de una muestra de 4 testimonios de alumnas en distintas situaciones de estudios. Estas situaciones dependen del itinerario elegido por cada persona en función de sus circunstancias personales y laborales principalmente. Se puede observar que siguen distintos itinerarios formativos de dos y tres años (dos personas lo hacen en dos años y las otras dos en tres).

Instrumentos

  • Cuestionario.
  • Entrevista.
  • Testimonios audiovisuales

Detalle: Cuestionarios  al alumnado y entrevistas a docentes y personal directivo además de testimonios audiovisuales del alumnado.

  • Cuestionario validado tanto por el grupo de docentes del Departamento de la Universidad como por el departamento Técnico y de Coordinación del Centro en cuestión.
  • Entrevista:  Se realizan varias entrevistas en el primer año de estudio a la coordinadora de distancia. Paralelamente, se incluye una entrevista realizada al coordinador de un centro de Formación profesional de Ubrique para poder comparar algunos aspectos diferenciadores entre la enseñanza pública y privada en la modalidad a distancia en la provincia.En las primeras entrevistas llevadas a cabo a los coordinadores de ambos centros educativos se consideraron cuatro dimensiones:  la legislación aplicable; las características de la educación a distancia; las plataformas educativas utilizadas; los centros que coordinaban que tenían implantada la formación.
  • Testimonios audiovisuales: Con respecto a los testimonios audiovisuales se establecieron  varias categorías para las respuestas emitidas por los alumnos: Personal (edad, localidad, situación personal, estudios y situación académico actual); motivación (especialidad, modalidad, centro educativo); experiencia (dedicación y esfuerzo, medios técnicos, comunicación docentes y compañeros/as).

Resultados/Conclusiones

 Respecto al perfil personal y social:

  • El 100% de las personas que rellenan el cuestionario son mujeres.
  • La edad media está en torno a los 36 años. Es un perfil de persona que ya dejó sus estudios, que está trabajando o parada pero que necesita una titulación oficial para mantenerse o para optar a un puesto de trabajo. 
  • El 95% son andaluzas, siendo Jaén la provincia que más alumnado aporta con un 35%.
  • La mitad de las personas que contestaron al cuestionario trabaja, siendo un poco más alto el porcentaje de parados con un 52,38%. De las personas que son trabajadoras el 75% de estas los hacen por cuenta ajena.
  • El mayor porcentaje de alumnado son personas casadas y tienen cargas familiares con un 38,1% seguido de personas solteras con un 33%. 

Respecto al tiempo empleado en la realización de los estudios:

  • La mayoría de alumnas (40,5%) opta por realizarla en tres años. Un pequeño porcentaje opta por realizarla en dos años (14,3%).

Respecto al perfil académico:

  • Teniendo en cuenta que la edad media es 36 años y que el Curso de Orientación Universitaria (COU) se realizó por última vez en el 2001, la mayoría de las personas que optan a este ciclo presentan este requisito académico (85%).
  • No son comparables los resultados académicos obtenidos en formación presencial a los obtenidos en formación a distancia. El inconveniente principal del estudiante para realizar esta modalidad a distancia es la carencia de competencia digital, de hecho, solo el 52,4% tenía experiencia en plataformas educativas.
  • Se ha comprobado igualmente que además de esa competencia digital los medios técnicos utilizados han contribuido a que la formación se imparta de manera adecuada y fácil.

Aspectos positivos que se han identificado de la modalidad a distancia:

  • La cercanía con los tutores, que explica claramente el grado de motivación de estos.
  • La flexibilidad horaria para la realización de tareas.
  • El compañerismo. Resulta muy interesante porque solo se ven dos o tres veces al año, pero los lazos de amistad que se establecen son fuertes. 
  • La metodología, tareas, foros, evaluación, etc.
  • El papel fundamental de los foros como aspecto central en la evaluación y de la comunicación.

Aspectos negativos de la modalidad a distancia:

  • La ausencia de contacto físico. La sensación de soledad en algunos momentos del proceso.
  • La adaptación al sistema, sobre todo en el uso de la plataforma, organizar el tiempo, trabajos grupales, exámenes, etc. 
  • El desembolso económico y poca flexibilidad en pagos.
  • Los recursos en la plataforma escasos y temarios densos.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal