Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Comienza el contenido principal
Informes
Entorno EducativoB.4 Variables intervinientes
Evaluación de Impacto Social. Proyecto de Becas y Ayudas al estudio de FP
Identificar, medir y valorar los efectos o cambios que se esperaba que se produjeran en las y los participantes tras el desarrollo del Proyecto de becas, analizando si este había alcanzado sus propósitos.
Investigador principal
- Red de Recursos de Evaluación y Aprendizaje (Redcrea)
Equipo de investigación
- Red de Recursos de Evaluación y Aprendizaje (Redcrea)
Entidad financiadora:
Fundación Telefónica
Comunidad Autónoma:Ámbito nacional
País/es participante:España
Objetivos / Hipótesis
Objetivo general:
Identificar, medir y valorar los efectos o cambios que se esperaba que se produjeran en las y los participantes tras el desarrollo del Proyecto de becas, analizando si este había alcanzado sus propósitos.
Objetivos específicos:
Evaluar el proyecto cuando se encuentra en su última fase de realización, para dar respuesta determinados resultados esperados del proyecto relacionados con:
- Cobertura y promoción.
- Inserción laboral y empleabilidad.
- Proyección profesional y visión de futuro.
- Exclusión social.
- Efectos relacionados con competencias básicas y calidad de vida.
Tipo de Investigación y Metodología
Evaluativa - Cuasi experimental // Cuantitativa.
Detalle: Enfoque metodológico mixto, con un diseño no experimental que incluye a su vez:
- Un enfoque de comparación de grupo.
- Un enfoque explicativo, basado en la teoría del cambio.
- Un enfoque transversal participativo, que procura que el análisis del «cambio» que se requiere para evaluar el impacto sea lo más completo posible.
- Metodología SROI (Social Return On Investment).
Muestra / Participantes
Estudiantes.
Detalle: 696 alumnos de 20 centros educativos de Formación Profesional de la Compañía de Jesús que han participado en el Proyecto de Becas, pertenecientes a ocho Comunidades Autónomas.
Instrumentos
Cuestionario on line.
Detalle: Cuestionario aplicado de forman line con grupo pretest y postest de alumnos, junto con un grupo de contraste.
Principales resultados
- 6 de cada 10 becados (59,3%) lograrían desarrollar un itinerario formativo óptimo en 2 años con promoción y/o titulación, lo que representaría un óptimo aprovechamiento de la beca.
- Aparecen diferencias significativas en la toma o no en consideración de dejar de estudiar. En el grupo de becados apenas se considera esta opción de abandono (solo 1 de cada 10 becados lo había considerado en los últimos 2 años), frente a una mayor tasa del grupo de comparación (4 de cada 10 lo habían considerado en algún momento en los últimos 2 años).
- Proyectándonos hacia el periodo de tiempo posterior a haber disfrutado la beca (5 meses después de terminar el segundo año de la beca), 8,6 de cada 10 becados (85,9%) siguen inmersos en algún proceso formativo.
- Hay que resaltar el alto grado de actividad de los becados relacionada con la inserción y la continuidad en la mejora de sus competencias.
- La proyección de futuro del becado se mueve entre el realismo: «Voy a tener muchas dificultades», y el optimismo: «A pesar de ello voy a conseguir mejorar».
- En relación con el grado de exclusión y el conjunto de índices que miden los efectos (empleabilidad, autonomía/iniciativa, proyecto profesional y de vida, y calidad de vida), en ninguno de ellos aparecen diferencias significativas entre los distintos grados de exclusión, aunque sí parece existir una tendencia leve a que los efectos decrezcan a medida que el grupo tiene más criterios de exclusión.
Conclusiones
- El aporte económico y motivador de la beca ha permitido sin duda rebajar los factores de tensión, desmotivación y desaliento, presentes en el becado con un contexto de limitaciones socioeconómicas y personales.
- El enfoque del Proyecto de Becas está promocionando que los ciclos inferiores se mantengan en el sistema formativo, frente a FPS que, independientemente de que puedan seguir formándose, se espera de ellos un mayor contacto y de mejor calidad con el mercado laboral.
- Se puede decir que el becado sale del Proyecto de Becas con mejores competencias y recursos a la hora de afrontar el proceso de búsqueda de empleo en comparación a cómo inició la beca, aunque con una visión y expectativas limitadas a la hora de afrontar el proceso de inserción en el contexto actual del mercado laboral.
- Se puede concluir que el Proyecto de Becas actúa de forma muy similar (con relación a los efectos producidos) independientemente del grado de exclusión del alumnado becado.
- El Proyecto de Becas se define como un sistema complementario de apoyo al estudio (trata de solventar las necesidades que otras ayudas no cubren o especialmente no logran identificar).
Conclusiones
Pertenece al Programa de Empleabildiad Joven de la Fundación Telefónica.
Otros documentos relacionados
Tesis
Este trabajo pretende poner en valor el espacio arquitectónico-educativo, destacando su potencialidad y buscando la mejor manera de optimizarlo, para estas enseñanzas.
Artículos
Os estereotipos de xénero, crenzas estereotipadas sobre as diferentes características asociadas a homes e mulleres na sociedade, teñen unha gran influencia na conduta.
Artículos
Los estereotipos de género, creencias culturales acerca de los rasgos que poseen hombres y mujeres influyen en la forma de actuar de las personas y sus relaciones con los demás.
Artículos
La participación de las familias en los centros educativos se demanda hoy día con énfasis desde foros diversos.
Fin del contenido principal