Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Entorno EducativoB.4 Variables intervinientes

European cooperation in VET: one process, many stops

Presentar medidas que se han adoptado en Europa en torno a la formación del profesorado de Formación Profesional, la enseñanza de competencias clave y el aseguramiento de la calidad.

Año:2018

Investigador principal

  • Schmid, Eleonora
  • Tchibozo, Guy
  • Zisimos, Georgios

Equipo de investigación

  • CEDEFOP y ETF

Entidad financiadora: European Centre for the Development of Vocational Training (CEDEFOP)
European Training Foundation (ETF)

Comunidad Autónoma:Ámbito internacional

País/es participante:Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Reino Unido, Suiza, Turquía.

Objetivos e Hipótesis:

Presentar medidas que se han adoptado en Europa en torno a la formación del profesorado de Formación Profesional, la enseñanza de competencias clave y el aseguramiento de la calidad.

Tipo de Investigación y Metodología:

Investigación Descriptiva // Cuantitativa ‐ Cualitativa

Detalle: Este informe desarrolla una metodología mixta, considerando variables tanto cuantitativas como cualitativas de las políticas y medidas analizadas.

Muestra/Participantes:

Normativa

Detalle: Se analizan las propuestas y medidas que se han adoptado por parte de los diferentes sistemas de formación profesional contempladas en la legislación y normativas estatales tanto en los países miembros de la Unión Europea (más Islandia y Noruega) como con los países candidatos (Albania, Montenegro, Antigua República yugoslava de Macedonia, Serbia y Turquía).

Instrumentos:

Análisis documental

Detalle: Se analizan las medidas adoptadas por los países participantes en relación a los objetivos de medio plazo establecidos en la Declaración de Riga, la información es aportada por los propios países participantes.

Principales resultados:

La políticas y medidas más destacadas en los países miembros de la UE (más Islandia y Noruega), entorno a los objetivos a medio plazo marcados en Riga son:

  • Promover el aprendizaje basado en el trabajo: reforma de los sistemas de formación en alternancia o dual y de otros elementos relacionados con el aprendizaje en el trabajo, mayor implicación de diferentes implicados en la Formación Profesional, así como la promoción del emprendimiento.
  • Desarrollar de forma más amplia los mecanismos de garantía de la calidad: se ha comenzado a implementar sistemas de garantía de la calidad en aquellos sistemas que no lo habían desarrollado, mientras que en el resto de los sistemas se ha profundizado en dichos sistemas de garantía, bien revisando la legislación, bien desarrollando los marcos de trabajo, criterios para la planificación y la evaluación; e incluso implicando a los empleadores en el proceso.
  • Mejorar el acceso a la formación profesional a todos: mejora de la permeabilidad y flexibilidad de los títulos de Formación Profesional, actuaciones dirigidas a mejorar el acceso a grupos específicos, mejora de la información y la orientación, y validación de aprendizajes no formales.
  • Fortalecer las competencias clave: las medidas que se han desarrollado en la mayor parte de sistemas han estado relacionadas con la promoción del aprendizaje de la lengua propia e idiomas extranjeros, seguida de competencias digitales, matemáticas, ciencia y tecnología, emprendimiento y competencias cívicas.
  • Mejora de la formación inicial y continua del profesorado: Las principales medidas adoptadas están relacionadas con el acceso a la profesión docente, así como con la formación continua del profesorado, seguidas por medidas relativas a la formación inicial de los tutores de empresa.

Conclusiones:

Las medidas adoptadas para el desarrollo de los sistemas de formación profesional en nivel europeo son amplias y coincidentes en sus temáticas. El aprendizaje en alternancia con el trabajo y el emprendimiento, la apuesta por la calidad de los sistemas o el desarrollo de competencias transversales tanto desde el currículo para los futuros trabajadores como para el profesorado, son las medidas más relevantes de las contempladas y valoradas entre los países participantes.

Observaciones:

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal