Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Comienza el contenido principal
Informes
Entorno LaboralC.3 Inserción
Estudio de la situación laboral de las personas egresadas en formación profesional reglada en Andalucía Promoción 2015‐2016
Establecer la tasa de inserción, la tasa de demanda de empleo y el porcentaje de paro registrado de los egresados de ciclos formativos de FP de Andalucía durante el curso 2015‐ 2016.
Entidad financiadora:
Junta de Andalucía
Observatorio Argos
Servicio Andaluz de Empleo
Comunidad Autónoma:Andalucía
País/es participante:España
Objetivos e Hipótesis:
- Establecer la tasa de inserción, la tasa de demanda de empleo y el porcentaje de paro registrado de los egresados de ciclos formativos de FP de Andalucía durante el curso 2015‐ 2016.
- Analizar las características del primer contrato de los egresados de ciclos formativos de FP de Andalucía durante el curso 2015‐ 2016.
- Determinar la adecuación entre la ocupación del primer contrato y la titulación obtenida, así como otros elementos relacionados con la calidad del primer contrato.
- Examinar las características de las empresas que realizan el primer contrato, según su actividad económica, tamaño y tipología jurídica.
Tipo de Investigación y Metodología:
Investigación Descriptiva // Cuantitativa
Detalle:
- En primer lugar, se han transformado y cargado los datos del alumnado enviados por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, incluyéndose en el estudio todas las personas graduadas en el curso académico 2015‐2016 identificadas con DNI o NIE en los registros de gestión académica.
- En segundo lugar, se han cruzado los identificadores del alumnado graduado con los registros administrativos correspondientes para la obtención de la información relativa a la situación laboral de los colectivos objeto de estudio y a la caracterización del primer contrato post graduación.
Muestra/Participantes:
Egresados
Detalle:
- El total de personas graduadas está constituido por las 39581 personas egresadas identificadas procedentes de Ciclos Formativos de Formación Profesional Reglada en Andalucía durante el año académico 2015‐2016, siendo el periodo de tiempo considerado de su situación laboral los doce meses posteriores al año académico de su graduación.
- Las familias profesionales que presentan mayor importancia por su número de egresos son las de Sanidad (20.58%) y Administración y Gestión, (16.57%).
- Casi ocho de cada diez personas que terminaron sus estudios en FP en el curso 2015‐ 2016 es menor de 30 años, significándose el grupo de edad de 20 a 24 años, que representa más del 53% del total.
- El colectivo de las mujeres destaca en las familias profesionales de Imagen personal, Textil, Confección y Piel y Servicios socioculturales y a la comunidad, con más del 90% de alumnas. También tienen una tasa alta de participación femenina Sanidad con el 74.47% de mujeres entre sus egresos.
Instrumentos:
Base de datos
Detalle: Bases de datos de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y bases de datos de la autoridad laboral referida a contrataciones.
Principales resultados:
- El 49,22% de las personas identificadas en los registros administrativos graduadas en Ciclos Formativos de Formación Profesional en el año académico 2015‐2016 se encontraban trabajando.
- Del conjunto de personas graduadas en Ciclos Formativos de Formación Profesional en el año académico 2015‐2016 incluidas en el presente estudio, 6.627 personas llevaban inscritas más de un mes como demandantes de empleo a 30 de septiembre de 2017. De esta forma, la denominada tasa de demanda de empleo se cifra en el 16,74% en la fecha de referencia.
- De las 39.581 personas graduadas identificadas en Ciclos Formativos de Formación Profesional Reglada en Andalucía en el año académico 2015‐2016, 6.739 constaban como personas paradas registradas a 30 de septiembre de 2017, por lo que el porcentaje de Paro Registrado para este colectivo se cifra en el 17,03% en la fecha considerada.
- Las personas graduadas en Ciclos Formativos de Formación Profesional Reglada que comenzaron a trabajar por cuenta ajena en el año inmediatamente posterior a la graduación tardaron una media de casi cinco meses (141 días) en ser contratadas.
- El resultado obtenido ha sido que el 48,42% de los primeros contratos post titulación registrados a las personas graduadas en la promoción 2015‐2016 implican un desplazamiento entre el municipio de residencia del trabajador y el del puesto de trabajo.
- El 24,50% del total de personas graduadas en Ciclos de Formación Profesional Reglada con contratos registrados después de la titulación se encuentra sobrecualificada.
- El 93,87% de estos contratos ‐esto es, 20.159 de los 21.475 contratos considerados‐, son contratos de duración temporal, en el 6,13% restante son contratos de duración indefinida.
- La proporción de contratos a jornada parcial se cifra en el 48,84%.
- Las formas jurídicas predominantes de las empresas contratantes fueron las siguientes: Sociedad Limitada (46,93% del total de contratos), Persona física (19,49%), Sociedad Anónima (16,23%), Corporaciones Locales (5,09%), Asociaciones (3,78%) y Sociedades Cooperativas (2,17%).
- Considerando la clasificación de las empresas según el tipo de actividad que desarrollan, destacan la Hostelería con un 17,66% de los contratos, el Comercio y la reparación con un 17,61% de los contratos dedicados a este sector, y las Actividades sanitarias y de servicios sociales que suponen el 11,38% de la contratación. El resto de actividades económicas tienen una proporción de contratos por debajo del 10%.
Conclusiones:
En torno a la mitad de los titulados en formación profesional (49.2%) se encuentra trabajando al año de finalizar sus estudios. La tasa de demanda de empleo se sitúa en un 16.7% de los egresados. De entre quienes se encuentran trabajando, el porcentaje de sobre cualificación se sitúa en torno al 24.5%. Destaca la importante heterogeneidad de los datos de inserción entre los graduados de las diferentes familias profesionales y títulos.
Observaciones:
Otros documentos relacionados
Informes
Identificar e investigar los aspectos clave de los programas de FP, el entorno en el que se realizan dichos programas y los resultados principales de la FP relacionados con el mercado laboral para alumnos con necesidades educativas especiales/discapacidades con edades comprendidas entre los 14 y 25 años, en relación a las oportunidades de empleo.
Informes
Conseguir aumentar y mejorar la relación entre el mundo de la empresa y el de los centros de formación, como base para poder mejorar cualquier aspecto de la formación profesional.
Tesis
El objetivo principal de esta tesis es analizar las realizaciones educativas en los contextos educativos de Formación Profesional de base desde una perspectiva de justicia social con el fin de describir los itinerarios que producen y el impacto que tienen en la vida de los y las jóvenes que los experimentan.
Tesis
En esta investigación se pretende incardinar la nueva figura del ILSE (Intérprete de Lengua de Signos Española) no sólo dentro del entorno escolar como nuevo recurso que favorece la inclusión de los alumnos con discapacidad auditiva, sino también analizar su situación sociolaboral a día de hoy.
Tesis
El objetivo principal de la tesis es el análisis económico de la Formación Profesional en España desde una perspectiva microeconométrica.
Fin del contenido principal