Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Entorno LaboralC.3 Inserción

Estudio de la situación laboral de las personas egresadas en formación profesional reglada en Andalucía. Promoción 2014‐2015

Analizar las características del primer contrato de los egresados de ciclos formativos de FP de Andalucía durante el curso 2014‐ 2015.

Año:2017

Investigador principal

Equipo de investigación

  • Observatorio Argos

Entidad financiadora: Junta de Andalucía
Observatorio Argos
Servicio Andaluz de Empleo

Comunidad Autónoma:Andalucía

País/es participante:España

Objetivos e Hipótesis:

  • Establecer la tasa de inserción, la tasa de demanda de empleo y el porcentaje de paro registrado de los egresados de ciclos formativos de FP de Andalucía durante el curso 2014‐ 2015.
  • Analizar las características del primer contrato de los egresados de ciclos formativos de FP de Andalucía durante el curso 2014‐ 2015.
  • Determinar la adecuación entre la ocupación del primer contrato y la titulación obtenida, así como otros elementos relacionados con la calidad del primer contrato.
  • Examinar las características de las empresas que realizan el primer contrato, según su actividad económica, tamaño y tipología jurídica.

Tipo de Investigación y Metodología:

Investigación Descriptiva // Cuantitativa

Detalle:

  • En primer lugar, se han transformado y cargado los datos del alumnado enviados por Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, incluyéndose en el estudio todas las personas graduadas en el curso académico 2014‐2015 identificadas con DNI o NIE en los registros de gestión académica.
  • En segundo lugar, se han cruzado los identificadores del alumnado graduado con los registros administrativos correspondientes para la obtención de la información relativa a la situación laboral de los colectivos objeto de estudio y a la caracterización del primer contrato post‐graduación.

Muestra/Participantes:

Egresados

Detalle: Personas graduadas en Ciclos Formativos de Formación Profesional Reglada en Andalucía durante el año académico 2014‐2015.

  • El total de personas graduadas en Ciclos Formativos de Formación Profesional Reglada asciende a 39043 personas para el curso 2014‐2015, de las que se han identificado para el estudio a 39000.
  • Las dos familias profesionales que presentan una mayor importancia relativa dentro de este colectivo son las de Sanidad (19.74%) y Administración y Gestión (16.38% del total).
  • El 78.76% es menor de 30 años, significándose el grupo de edad de 20 a 24 años, que representa casi 53% del total.
  • El colectivo de las mujeres destaca en las familias profesionales de Artes aplicadas a la indumentaria, Imagen personal, Esmaltes artísticos, con más del 93% de alumnas. También tienen una tasa alta de participación femenina Servicios socioculturales y a la comunidad, textil, Confección y piel y Textiles artísticos con más del 80% de mujeres entre sus egresos.

Instrumentos:

Base de datos

Detalle: Bases de datos de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y registros administrativos de la autoridad laboral.

Principales resultados:

  • El 45.71% de las personas identificadas en los registros administrativos graduadas en Ciclos Formativos de Formación Profesional en el año académico 2014‐2015 se encontraban trabajando.
  • Se observa que las familias con más graduados y que concentran casi el 80% del alumnado tienen tasas de inserción superiores al 42% y por debajo del 56%.
  • Por género, el porcentaje de mujeres trabajando en la fecha tomada como referencia para el análisis es 2.26 puntos inferior al porcentaje de hombres en la misma situación (tasa de inserción: 44.61% para las mujeres y 46.87% para los hombres).
  • Del conjunto de personas graduadas en Ciclos Formativos de Formación Profesional en el año académico 2014‐2015 incluidas en el presente estudio, 7816 personas llevaban inscritas más de un mes como demandantes de empleo a 30 de septiembre de 2016 (la tasa de demanda de empleo se cifra en el 20.04%.
  • Por género, la tasa de demanda de empleo se cifra en el 17.82% para los hombres y en el 22.13% para las mujeres.
  • De las 39000 personas graduadas identificadas en Ciclos Formativos de Formación Profesional Reglada en Andalucía en el año académico 2014‐2015, 8198 constaban como personas paradas registradas a 30 de septiembre de 2016, por lo que el porcentaje de paro registrado para este colectivo se cifra en el 21.02% en la fecha considerada.
  • Si se analiza el porcentaje de paro registrado según género, se tiene que el valor de este indicador es superior para las mujeres: el 22.92% frente al 19.01% para los hombres. Además, la mayoría de las personas graduadas paradas registradas son mujeres, concretamente el 56.14%.
  • La caracterización de la primera contratación registrada una vez obtenida la titulación comprende al 49.7% de las personas graduadas en Ciclos Formativos de Formación Profesional, que son aquellas a las que se les ha formalizado un contrato ente el 1 de octubre de 2015 y el 30 de septiembre de 2016 en Andalucía.
  • Las personas graduadas en Ciclos Formativos de Formación Profesional Reglada que comenzaron a trabajar por cuenta ajena en el año inmediatamente posterior a la graduación tardaron una media de casi cinco meses (140 días) en ser contratadas.
  • Por grupos de edad, el tiempo medio hasta el registro del primer contrato es mayor para los menores de 20 años (164 días) y el grupo de edad que menos tiempo medio tarda en el registro del primer contrato es el grupo de 40 a 44 años (121 días).
  • El 47.85% de los primeros contratos post titulación registrados a las personas graduadas en la promoción 2014‐2015 implican un desplazamiento entre el municipio de residencia del trabajador y el del puesto de trabajo.
  • Por género, existe una ligera diferencia en la proporción de movilidad geográfica en la primera contratación, siendo este porcentaje 4.7 puntos superior en los hombres.
  • Se concluye que el 25.66% del total de personas graduadas en Ciclos de Formación Profesional Reglada con contratos registrados después de la titulación se encuentra sobre‐cualificada.
  • Se comprueba que las mujeres presentan una mejor situación relativa, con un índice de sobrecualificación del 17.69%, ya que, en el caso de los hombres, el índice se sitúa en el 34.18%.
  • El 94.83% de estos contratos son de duración temporal, en el 5.17% restante son contratos de duración indefinida. ‐ Sólo una pequeña proporción de los contratos temporales fueron realizados por Empresas de Trabajo Temporal (4.69%).
  • La proporción de contratos a jornada parcial se cifra en el 48.61%. El diferencial por género se sitúa en más de veinte puntos porcentuales, ya que en el caso de las mujeres la proporción de contratos a jornada parcial es del 58.31%, descendiendo este porcentaje al 38.25% para los hombres.
  • Considerando la clasificación de las empresas según el tipo de actividad que desarrollan, destacan la Hostelería (18.26%) y el Comercio y la reparación (18.15%) en la contratación, así como las Actividades administrativas y servicios auxiliares (11,33%). El resto de actividades económicas tienen una proporción de contratos por debajo del 10%.

Conclusiones:

La información proporcionada en el informe puede ser útil para la toma de decisiones tanto en los procesos de orientación como de gestión y administración educativa, favoreciendo la empleabilidad de la población joven en Andalucía. Algo menos de la mitad de los egresados (45.71%) se encuentra trabajando al año de finalizar sus estudios. Las familias profesionales con mayor peso de egresados son Sanidad (19.74%) y Administración y Gestión (16.38%) La tasa de inserción es heterogénea entre las distintas familias profesionales, situándose las familias con mayores tasas en torno al 60% (Fabricación mecánica, Instalación y mantenimiento, etc.), mientras que las familias con menor tasa de inserción, en torno al 20% son: Joyería, Cerámica artística, Imagen y sonido, etc.

Observaciones:

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal