Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Formación Profesional DualD.3 Formación Profesional Dual por CCAA

Estudio sobre la situación y evaluación de la Formación Profesional Dual en la Comunidad de Madrid

Conocer de manera rigurosa datos sobre la FP Dual en la Comunidad de Madrid, que permitan, por un lado, comparar su tasa de inserción y éxito con la FP convencional y por otro, conocer sus debilidades y oportunidades.

Año:2019

Investigador principal

Equipo de investigación

  • UGT Madrid

Entidad financiadora: UGT Madrid

Comunidad Autónoma:Madrid (Comunidad de)

País/es participante:España

Objetivos e Hipótesis:

Conocer de manera rigurosa datos sobre la FP Dual en la Comunidad de Madrid, que permitan, por un lado, comparar su tasa de inserción y éxito con la FP convencional y por otro, conocer sus debilidades y oportunidades.

  • Determinar si los IES cuentan con medios suficientes para coordinarse con las empresas, para garantizar la calidad de la formación impartida en las mismas y si se ajusta al desarrollo de los contenidos curriculares comprometidos
  • Evaluar el grado de satisfacción de los docentes con la modalidad, las consecuencias en sus condiciones laborales y su valoración del modelo respecto a la modalidad convencional.
  • Analizar las condiciones de equidad e integración en la FP Dual de alumnos vulnerables.
  • Analizar si la modalidad dual mejora la motivación de los alumnos y disminuye el abandono.
  • Identificar si existen diferencias de perfil del alumnado que elige una u otra modalidad.
  • Estudiar el grado de satisfacción del alumnado respecto a la formación en la empresa o en el centro.
  • Evaluar el grado de implicación y compromiso de la empresa, recursos dedicados, satisfacción con la formación alcanzada por los alumnos, satisfacción con la comunicación con el centro.
  • Estudiar la tasa de retención e identificar diferencias respecto a la FCT convencional.
  • Identificar el uso de la modalidad dual por parte de las empresas para cubrir puestos laborales con aprendices en prácticas de forma continuada.
  • Identificar debilidades del modelo de FP Dual.

Tipo de Investigación y Metodología:

Investigación Descriptiva // Cuantitativa ‐ Cualitativa

Detalle: Esta investigación plantea un diseño descriptivo con metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, planteándose conocer el objeto de estudio, el modelo de FP Dual en la Comunidad de Madrid, desde la perspectiva de los diferentes agentes implicados: estudiantes, empresas y centros educativos, así como el análisis de fuentes documentales referidas a la FP Dual en la Comunidad de Madrid.

Muestra/Participantes:

  • Estudiantes
  • Profesorado
  • Empleadores

Detalle:

  • 10 estudiantes de FP Dual a los que se realizó una entrevista en profundidad.
  • Representantes de siete empresas que han colaborado en programas de formación dual, siendo los tutores que acompañan al alumnado, bien directores, gerentes o responsables de RRHH
  • 68 docentes de 35 centros docentes diferentes, siendo la muestra invitada de un total de 71 centros públicos o privados de la Comunidad de Madrid

Instrumentos:

  • Análisis documental
  • Entrevista
  • Cuestionario

Detalle:

  • El análisis documental se aborda sobre documentos en torno a cuatro categorías: fuentes de propósito normativo, fuentes de propósito específico, fuentes de propósito general y fuentes estadísticas.
  • Las entrevistas en profundidad se dirigen tanto al alumnado como a las empresas, se plantean como objetivo recoger información referida a la integración de alumnado vulnerable, el impacto en la motivación del alumnado, el grado de satisfacción con la formación, la implicación y compromiso de las empresas, las tasas de retención, el uso de la FP dual por parte de las empresas para cubrir puestos de trabajo, así como otras debilidades del modelo.
  • La encuesta se dirige a los centros que desarrollan programas de FP Dual, a los que se les hace llegar a través de correo electrónico, planteándose como objetivo recoger información en relación a los medios de coordinación de que disponen los centros para relacionarse con las empresas, la satisfacción de los docentes con la modalidad dual, la integración del alumnado vulnerable, la percepción sobre la motivación del alumnado, las diferencias en el perfil que elige una u otra modalidad, las satisfacción de estudiantes y empresas, además de otras debilidades del modelo.

Principales resultados:

  • Los centros cuentan con medios insuficientes para la labor de coordinación con las empresas.
  • Algunos elementos de la modalidad dual son muy atractivos para los jóvenes, como la retribución económica o la posibilidad de acumular un año de experiencia laboral, pero contrasta con los bajos niveles de satisfacción reseñados por el profesorado.
  • Los docentes encuestados no creen, en términos generales, que la modalidad dual contribuya a la reducción del abandono.
  • El alumnado participante señala que el currículo es muy amplio para abordarlo en el año de formación en el centro educativo, por lo que no se profundiza lo suficiente
  • Los encuestados señalan que uno de los problemas de la modalidad dual es la falta de compromiso por parte de las empresas, tanto para ofrecer la modalidad, como en el desarrollo y acompañamiento del alumnado.
  • Sobre potenciales malas prácticas por parte de las empresas, el informe señala la dificultad para la obtención de información, aunque destaca que varios de los estudiantes y centros señalan cómo algunas empresas prefieren esperar a la incorporación de los siguientes estudiantes a contratar al alumnado que finaliza su año de formación.

Conclusiones:

Los resultados subrayan el potencial de la modalidad dual de la Formación Profesional en el objetivo de la inserción laboral de los jóvenes, incidiéndose sin embargo en la necesidad de mejorar algunos elementos de cómo se está desarrollando.

Destaca la carencia de sistemas de evaluación de desempeño del alumno por parte de las empresas, así como la escasez de recursos en los centros docentes para desarrollar adecuadamente su función, así como la unanimidad entre los diferentes agentes participantes en el estudio en señalar que las dificultades o debilidades detectadas suponen un menoscabo a la calidad de la formación impartida y de la motivación de estudiantes y docentes.

Desde este análisis se realizan las siguientes propuestas de mejora:

  • Ampliar el período en el centro de formación a dos años.
  • Establecer mecanismos de coordinación, seguimiento y evaluación en el período de prácticas en empresas.
  • Realizar control de la tasa de retención del alumnado en las empresas, para evitar potenciales malas praxis.
  • Realizar un seguimiento estadístico sistematizado a la modalidad dual.
  • Crear un equipo conjunto que dé servicio a la red de centros y que realice la prospección de empresas.
  • Intensificar la realización de campañas de carácter institucional entre las empresas pequeñas para dar a conocer el sistema dual y favorecer su participación.
  • Formación en labores de coordinación de los tutores del centro educativo.
  • Formar a los tutores de las empresas que orientan al alumnado que acogen.
  • Realizar estudios previos sobre el tejido empresarial próximo al centro.
  • Identificar a nivel geográfico las familias profesionales con mayor demanda o proyección de futuro.
  • Mejorar los sistemas de orientación del alumnado que opta por la formación dual.

Observaciones:

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal