Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Tesis
Entorno EducativoB.4 Variables intervinientes
Este trabajo pretende poner en valor el espacio arquitectónico-educativo, destacando su potencialidad y buscando la mejor manera de optimizarlo, para estas enseñanzas.
Año:2014
Autor/es
Directores
Universidad:
Universidad de Granada
Comunidad Autónoma:Andalucía
El estudio de los Espacios arquitectónico-educativos de Formación Profesional (F.P.) se presenta en la actualidad como un frente candente de investigación, en una Etapa educativa fuertemente condicionada por los lazos que la vinculan, de un lado, con el sistema productivo del país, que tiende a incrementarse por medio de la puesta en práctica de la Formación Profesional Dual o en Alternancia, y de otro, con el resto de las enseñanzas que constituyen la estructura del sistema educativo actual, que tienden a potenciarse con la mayor presencia de estas enseñanzas en el Sistema educativo, de un lado por su inclusión en las Etapas inferiores con la entrada en vigor de la L.O.M.C.E., por medio de la Formación Profesional básica.
Estos argumentos, junto con la singularidad de los contenidos curriculares, con un alto porcentaje de prácticas en talleres, exigen una reconsideración de los Espacios escolares de estas enseñanzas para responder a las demandas del momento. Conocer los requisitos espaciales fijados como necesarios por las disposiciones reglamentarias y el uso que se hace de ellos en los centros docentes, a través del análisis documental y la reflexión individual, del profesorado, equipo directivo, Jefes de Departamento y alumnos se erige como un buen motor de arranque del cambio que toda acción de mejora requiere bajo la denominación de innovación educativa o investigación-acción.
Este trabajo pretende poner en valor el espacio arquitectónico-educativo, destacando su potencialidad y buscando la mejor manera de optimizarlo, para estas enseñanzas. Se requiere para ello, tras un recorrido general por diversos centros de Formación Profesional, derivar estos análisis en un contexto concreto, un centro que tomado a modo de modelo que nos permita obtener conclusiones extrapolables. El caso estudiado es el I.E.S. Hermenegildo Lanz, situado en la provincia de Granada, y construido por el arquitecto Carlos Pfeiffer en el año 1968 como escuela de Maestria Industrial.
El resultado que se presenta en los capítulos que siguen es un elaborado documento a modo de memoria cuya estructura y temática son:
A continuación, los tres capítulos siguientes atienden a los resultados de la investigación conformando el Bloque III. El primero lo constituye el capítulo tercero y se centra en la observación de la normativa específica que afecta al diseño de este tipo de Centros y en los Espacios educativos dispuestos en el I.E.S. H. Lanz. La intención de partida es doble: analizar la correspondencia entre lo dispuesto y lo reglado, para juzgar así la pertinencia de los Espacios en este sentido, y conocer el organigrama dominante seguido en la asignación de los distintos Espacios para las diferentes Familias Profesionales o Ciclos formativos así como la influencia que ello pudiera tener en la funcionalidad del conjunto. En el siguiente capítulo, se recogen las declaraciones de los sujetos acerca de sus opiniones sobre las cualidades, de tipo arquitectónico, que consideran pertinentes en este tipo de Centros subrayando la transcendencia que estos aspectos pudieran tener en los resultados escolares. El capítulo siguiente, el quinto, continúa y ahonda en el análisis y presentación agrupada de las declaraciones vertidas, por los distintos sujetos de los subcasos de la investigación (Equipo Directivo, Jefes de Departamento, Profesorado y Alumnado), sobre las condiciones arquitectónicas de los Espacios de Uso Común y Específicos del Centro objeto de estudio, poniendo el acento nuevamente en las repercusiones que éstas pudieran tener en la consecución de los objetivos fijados en el Proyecto Educativo.
El sexto capítulo, siguiendo las directrices establecidas en la metodología y dando respuestas precisa a los objetivos e interrogantes que allí se plantean, recoge a modo de conclusiones la síntesis de los resultados obtenidos. Además se marcan, en este mismo capítulo, las trazas por las que habría de continuarse la andadura investigadora emprendida en este trabajo de investigación científica, con el propósito dual de confirmar los resultados obtenidos y consolidar el tópico de esta investigación, dado su alcance en la práctica. Así mismo, como quiera que el trabajo se incluye dentro del paradigma de investigación-acción se hace ineludible la presentación de la proyección pedagógica-didáctica de los resultados alcanzados.
Culmina la presentación del trabajo con la ineludible presentación de las referencias bibliográficas que han nutrido la redacción del mismo.
Informes
Identificar, medir y valorar los efectos o cambios que se esperaba que se produjeran en las y los participantes tras el desarrollo del Proyecto de becas, analizando si este había alcanzado sus propósitos.
Artículos
Os estereotipos de xénero, crenzas estereotipadas sobre as diferentes características asociadas a homes e mulleres na sociedade, teñen unha gran influencia na conduta.
Artículos
Los estereotipos de género, creencias culturales acerca de los rasgos que poseen hombres y mujeres influyen en la forma de actuar de las personas y sus relaciones con los demás.
Artículos
La participación de las familias en los centros educativos se demanda hoy día con énfasis desde foros diversos.
Fin del contenido principal