Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Entorno EducativoB.4 Variables intervinientes
El estudio de los Espacios arquitectónico-educativos de Formación Profesional se presenta en la actualidad como un frente candente de investigación.
Año:2016
Autor/es
Filiación:
Consejería de Educación (Andalucía)
Comunidad Autónoma / Región:Andalucía
Revista:Enseñanza & Teaching , Vol/nº: 34 (1) , Páginas: 207-210
Palabras clave: organización escolar,espacios arquitectónicos en la formación profesional,potencial del espacio en la generación de relaciones,permeabilidad en las Aulas Técnicas «Gran Taller»,descentralización de los espacios específicos
El estudio de los Espacios arquitectónico-educativos de Formación Profesional se presenta en la actualidad como un frente candente de investigación. Una etapa fuertemente condicionada por los lazos que la vinculan, de un lado, con el sistema productivo del país, que tiende a incrementarse por medio de la reciente puesta en práctica de la Formación Profesional Dual o en Alternancia y, de otro, con el resto de las enseñanzas que constituyen la estructura del sistema educativo actual, con una presencia mucho más vertical con la entrada en vigor de la LOMCE desde las etapas inferiores, por medio de la Formación Profesional básica, hasta las más altas, facilitándose el acceso a la Universidad, tras la finalización del Grado Superior de Formación Profesional y el sistema de convalidaciones previsto entre ambas enseñanzas.
Estos argumentos, junto a la singularidad de los contenidos curriculares, con un alto porcentaje de prácticas en talleres, exigen una reconsideración de los espacios escolares de estas enseñanzas, para responder a las demandas del momento. Conocer los requisitos espaciales fijados como necesarios por las disposiciones reglamentarias y el uso que se hace de ellos en los centros docentes, a través del análisis documental y la reflexión individual, del profesorado, equipo directivo, jefes de Departamento y alumnos se erige como un buen motor de arranque del cambio que toda acción de mejora requiere bajo la denominación de innovación educativa o investigación-acción.
Conocer las necesidades de los centros de Formación Profesional y determinar los requisitos arquitectónicos más adecuados, de manera que el espacio contribuya activamente a la consecución de los objetivos educativos.
Investigación Descriptiva - Estudio de caso // Cualitativa
Centro educativo
Se indican los usos más aceptados de los espacios por los 4 casos estudiados, así como las dificultades, deficiencias o disfunciones de otros espacios para los mismos subgrupos o subcasos. Así mismo, como quiera que el trabajo se incluye dentro del paradigma de investigación-acción se hace ineludible la presentación de la proyección pedagógica-didáctica de los resultados alcanzados. Una tesis como esta carece de sentido si no vuelve a su origen, si no salda la deuda contraída con la propia institución y cada uno de sus miembros participantes en la misma; informando a unos y otros del uso óptimo esperado y no hallado de cada recurso espacial. Además se marcan, en este mismo capítulo, las trazas por las que habría de continuarse la andadura investigadora emprendida en este trabajo de investigación científica, con el propósito dual de confirmar los resultados obtenidos y consolidar el tópico de esta investigación, dado su alcance en la práctica. Profundizar en los pareceres de los distintos agentes educativos entrevistados acerca de los espacios, con otras técnicas, como el grupo de discusión, la observación sobre el uso de los mismos, o incluso aumentar el número de sujetos investigados empleando técnicas de recogida de datos de corte más nomotético, como test, escalas, cuestionarios, etc. Por supuesto, extender los análisis a otras instituciones educativas de la misma y distinta etapa educativa. Incluso profundizar en la idea que se presenta en la memoria de tesis de conformar una rúbrica de autoevaluación de los espacios fundamentales de los centros, para que cada centro de manera autónoma puede acometer esta labor como medida de crecimiento y mejora institucional.
Tesis
Este trabajo pretende poner en valor el espacio arquitectónico-educativo, destacando su potencialidad y buscando la mejor manera de optimizarlo, para estas enseñanzas.
Informes
Identificar, medir y valorar los efectos o cambios que se esperaba que se produjeran en las y los participantes tras el desarrollo del Proyecto de becas, analizando si este había alcanzado sus propósitos.
Artículos
Según la última Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES 2014‐2015), los niveles de consumo tanto de alcohol como de otras sustancias han disminuido en España en los últimos años. No obstante, siguen siendo preocupantes los datos referidos al consumo intensivo de alcohol.
Artículos
Os estereotipos de xénero, crenzas estereotipadas sobre as diferentes características asociadas a homes e mulleres na sociedade, teñen unha gran influencia na conduta.
Artículos
Los estereotipos de género, creencias culturales acerca de los rasgos que poseen hombres y mujeres influyen en la forma de actuar de las personas y sus relaciones con los demás.
Fin del contenido principal