Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Entorno EducativoB.3 Formación a distancia

Estudio de la Formación Profesional Modular a distancia en Galicia

Investigación en profundidad el modelo de enseñanza virtual en red diseñado por la Administración para el sistema educativo reglado de la formación profesional a distancia en Galicia.

Año:2015

Autor/es

  • Arribi Vilela, Jesús

Directores

  • Cebreiro López, Beatriz
  • Fernandez Morante, Maria Carmen

Universidad: Universidad de Santiago de Compostela

Comunidad Autónoma:Galicia

Resumen

En el presente trabajo se ha investigado en profundidad el modelo de enseñanza virtual en red diseñado por la Administración para el sistema educativo reglado de la formación profesional a distancia en Galicia. Desde el año 2010 la Comunidad Autónoma de Galicia ha venido implantando esta modalidad de enseñanza virtual utilizando Internet, existiendo cada curso académico una oferta mayor de módulos de distintas familias profesionales. En esta investigación se ha analizado: cómo se está aplicando este diseño; si atiende a las necesidades formativas y organizativas específicas del colectivo al que va dirigido; cuáles son las estrategias y qué medidas ha implantado la Administración para alcanzar los objetivos trazados inicialmente, así como si responde a una formación en red, según los criterios científicos-pedagógicos que caracterizan al e-learning. 

Los objetivos específicos de la investigación han sido: (1) Conocer el perfil y las necesidades del alumnado de la formación profesional a distancia; (2) Conocer el perfil y las necesidades del profesorado de la formación profesional a distancia; (3) Describir cómo ven los protagonistas la práctica educativa que se está realizando; (4) Identificar las principales dificultades y barreras; (5) Realizar propuestas de mejora y definir las líneas prioritarias de intervención.

Se trata de un estudio descriptivo de tipo transversal, fundamentado en la aplicación de una metodología mixta que combina técnicas de recogida de datos cualitativas, mediante el instrumento entrevista semiestructurada aplicado a profesorado, estudiantes y responsables de la Administración, así como cuantitativas, mediante un cuestionario en línea para el profesorado.

Los resultados muestran que existe mucho margen de mejora en aspectos organizativos y metodológicos, así como en cuanto a la formación del profesorado y el uso que se hace de las TIC en relación con el aprendizaje social y colaborativo.

Objetivos/Hipótesis

Objetivos general:

  • Analizar en la FP modular a distancia la práctica educativa y el uso de las tecnologías en la docencia virtual para comprender qué dificultades pueden incidir en los elevados índices de abandono en Galicia  y proponer líneas prioritarias de intervención que permitan mejorar la implantación  del modelo.

Objetivos específicos:

  •  Conocer el perfil y las necesidades del alumnado de la formación profesional a distancia.
  • Conocer el perfil y las necesidades del profesorado de la formación profesional a distancia.
  • Describir cómo ven los protagonistas la práctica educativa que se está realizando.
  • Identificar las principales dificultades y barreras.
  • Realizar propuestas de mejora y definir las líneas prioritarias de intervención.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva // Cualitativa - Cuantitativa

Detalle: Se trata de un estudio descriptivo de tipo transversal. Se fundamenta en la aplicación de una metodología mixta que combina técnicas de recogida de datos cualitativas, mediante el instrumento entrevista semiestructurada aplicado a profesorado, estudiantes y responsables de la Administración, así como cuantitativas, mediante un cuestionario para el profesorado. Cada una de estas técnicas posibilita el análisis de variables de diversa índole que permiten obtener una visión holística del modelo de la FP a distancia, dando respuesta a los objetivos planteados. 

Participantes/Muestra

  • Profesorado
  • Informantes

Detalle: La población de la  investigación estuvo constituida por el profesorado de formación profesional de   grado   medio   y   superior   de   la   Comunidad   Autónoma   de   Galicia   que   impartió   docencia   en   la modalidad modular a distancia, durante el curso 2012/2013 en centros de titularidad pública de la Xunta de Galicia. Se trata de un total de 115 profesores y profesoras.

El cuestionario se aplicó a toda la población. Del mismo modo, por las características de la propia   población   se   consideró   que   no   era   necesario   estratificar   la   muestra. Finalmente   se   obtuvo   una    muestra   real   de que representó un 40,9% de la población, que en términos de muestreo es representativa (con un margen de error del 11% y nivel de confianza del 89%).

Para las entrevistas se seleccionaron informantes clave de distintas fuentes establecidas con diversos perfiles para enriquecer los resultados: responsables de la Administración (2), docentes (5) y estudiantes (4).

Instrumentos

  • Cuestionario
  • Entrevista

Detalle:

  • Cuestionario: Se utilizó un cuestionario en línea (e-survey o web based survey), elaborado ad-hoc y traducido a los os idiomas oficiales de la comunidad autónoma de Galicia. El cuestionario estuvo constituido por 139 variables distintas agrupadas en torno a 26 preguntas de distinto tipo: Preguntas cerradas, preguntas dicotómicas, preguntas abiertas, preguntas de respuesta múltiple, preguntas de valoración con diferentes formatos de construcción tipo Likert. La validación del instrumento se realizó mediante la técnica de juicio de expertos. El cuestionario fue revisado por seis expertos en metodología de investigación, así como en medios y nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Respecto a la fiabilidad o consistencia interna del instrumento se contrastó a través del coeficiente de consistencia interna α de Cronbach y el índice de discriminación (correlación ítem-total).
  • Entrevista semiestructurada: El guión de la entrevista se adaptó a cada uno de los perfiles de las fuentes de datos, aunque siempre en torno a las dimensiones del estudio. Siguiendo los principios de las entrevistas semiestructuradas las preguntas se orientaron de una manera informal y abierta, conversando con el entrevistado sobre los temas propuestos a partir del guión. En todas las entrevistas, para cada bloque, se planteó una pregunta general, a partir de la cual se fue entrando en los detalles.

Resultados/Conclusiones

  • El estudio revela que la administración pública gallega se equivocó en relación con la actualización y el formato de los contenidos educativos de la FP a distancia, cuestión que la propia Xunta de Galicia ha llegado a reconocer como uno de los grandes problemas de estas enseñanzas.
  • Los materiales que se emplean en la FP a distancia en Galicia están desactualizados, contienen erratas, los docentes no los pueden modificar y, lo que es más grave, es obligatorio utilizarlos. Si tenemos en cuenta que la modalidad a distancia de FP en Galicia tiene como piedra angular los contenidos educativos, además del Entorno Virtual de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA) institucional, resulta sencillo explicar por qué los docentes que imparten en esta modalidad y sus estudiantes muestran tanta desafección por la misma.
  • Sin embargo, los contenidos educativos no son el único gran problema que ha salido a la luz, ya que hemos encontrado entre los docentes grandes dificultades a nivel pedagógico para utilizar metodologías propias del e-learning, también respecto al uso que se hace de PLATEGA (el EVEA institucional) y de otras herramientas TIC.
  • Asimismo, se detecta entre el profesorado enormes carencias en la formación en habilidades para impartir la FP a distancia, así como ciertas competencias digitales. Existe, además, una gran desinformación del alumnado respecto a lo que se va a enfrentar, en cuanto a esfuerzo, dedicación y metodología.
  • Los resultados muestran que existe mucho margen de mejora en aspectos organizativos y metodológicos, así como en cuanto a la formación del profesorado y el uso que se hace de las TIC en relación con el aprendizaje social y colaborativo.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal