Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Comienza el contenido principal
Informes
Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico
Estat de La Formació Professional Inicial a L’Àrea Metropolitana de Barcelona
Realizar una primera aproximación en el ámbito metropolitano sobre la gestión, la ordenación y la territorialización de la FP.
Equipo de investigación
- Espriu, G.
- Punyet, A.
- Soler, P.
- Tarriño, À.
- Paternain, A.
- Carulla, C.
Entidad financiadora:
Formació Professional y AMB
Fundació BCN
Àrea Metropolitana de Barcelona
Comunidad Autónoma:Cataluña
País/es participante:España
Objetivos / Hipótesis
Objetivo general:
Realizar una primera aproximación en el ámbito metropolitano sobre la gestión, la ordenación y la territorialización de la FP.
Objetivos específicos:
- Abordar ciertos indicadores relacionados con la FP y el nivel instructivo del Área Metropolitana de Barcelona (en adelante AMB) con diversos ámbitos territoriales tanto nacionales como internacionales.
- Mostrar la oferta existente en los municipios, el volumen y el perfil del alumnado matriculado, su incidencia en aspectos como la movilidad de los estudiantes, y la denominada autocontención y autosuficiencia municipal.
- Analizar la especialización municipal de ramas profesionales que repercute directamente sobre el encaje entre la FP, el tejido productivo y el mercado de trabajo.
Tipo de Investigación y Metodología
Descriptiva // Cuantitativa - Cualitativa
Detalle: Mixta, con la combinación de datos cuantitativos extraídos de numerosos informes del AMB, junto con los datos cualitativos aportados por diferentes agentes vinculados a la FP a partir de diversas mesas de trabajo.
Muestra / Participantes
- Datos del Departamento de enseñanza
- Representantes del mundo educativo y del mercado laboral
Detalle: Para los datos cuantitativos se utilizan datos del Departamento de Enseñanza (misma fuente empleada en los apartados anteriores) y se representarán datos en mapas del AMB.
Para los datos cualitativos participan representantes del mundo educativo (Departamento de Enseñanza, Áreas de Educación de los Municipios, Centros educativos) y (representantes del mercado laboral: Áreas promoción económica municipales, Servicios de colocación/empleos municipales, empresas y sindicatos).
Instrumentos
- Revisión documental
- Mesas de trabajo
Detalle:
- Recopilación documental de informes de empleo y de educación.
- Se organizan 3 mesas de trabajo con los agentes de la FP en el AMB.
Principales resultados
Oferta de la FP Inicial en la AMB:
- Familias profesionales más relevantes (por % de matriculación): Sanidad (16.7%), Informática (11.9%), Servicios Socioculturales (11.6%), Administración y gestión (9.2%), Hostelería y turismo (7.2%).
- En el AMB, hay 25 municipios que ofertan FP y 11 que no realizan ninguna oferta. En total hay 160 centros de FP en el AMB.
- La población adulta con FP en el AMB representa el 14% del total.
- En Catalunya, hay 142 centros de CFGS (45%) y 132 centros de CFGM (36%). En total Catalunya cuenta con 55.500 alumnos de FP.
- Hay más estudiantes matriculados en FPGS (58%) que en FPGM (42%).
- Entre el alumnado extranjero de FP en el AMB, son más numerosos en FPGM (14%) que en FPGS (9%).
- La distribución por género es de 60% hombres y 40% mujeres en FPGM y de 46% hombres y 54% mujeres en FPGS.
- La retención del alumnado que estudia en su propio municipio se sitúa en torno al 58% lo que significa que casi uno de cada dos personas que estudia FP lo hace en su municipio.
Los Perfiles profesionales de FP con más demanda quedan agrupados por los grandes sectores identificados en el análisis cualitativo:
- Industria (técnicos industriales, de la automoción, de la empresa química y farmacéutica);
- Servicios a las empresas (mantenimiento, administrativos, logística, informáticos);
- Servicios a las personas (Tercer sector y restauración);
- Se demandan más perfiles comerciales.
Conclusiones
Se presentan nueve líneas estratégicas de acción distribuidas de la siguiente manera:
Dos líneas para la mejora de la oferta y cobertura de FP:
- Línea estratégica 1: Garantizar la accesibilidad en términos de movilidad del alumnado y de la diversidad de la oferta de titulaciones, especialmente de CFGM.
- Línea estratégica 2: Velar para asegurar el acceso a la oferta pública a los y las jóvenes.
Cuatro líneas estratégicas de acción en relación al perfil del alumnado de FP:
- Línea estratégica 3: facilitar herramientas para la gestión de la diversidad en el aula.
- Línea estratégica 4: flexibilizar el acceso a cursar módulos formativos.
- Línea estratégica 5: promocionar las ocupaciones sin el sesgo de género.
- Línea estratégica 6: dar a conocer las Medidas flexibilizadoras del Departamento de enseñanza ya que algunas de ellas podrían contribuir a dar respuesta a la creciente diversidad y a la falta de oferta de FP en los municipios que no tienen.
Una línea estratégica de acción para la mejora de la movilidad de los estudiantes del AMB:
- Línea estratégica 7: Velar para garantizar el acceso territorial a la oferta de FP, especialmente en los CFGM.
Dos líneas estratégicas de acción para el encaje entre la FP y el tejido productivo:
- Línea estratégica 8: analizar la oferta formativa para el empleo y su complementariedad con la inicia.
- Línea estratégica 9: potenciar la implementación de las titulaciones de los sectores económicos sin una oferta formativa de FP inicial relevante en el AMB.
Otros documentos relacionados
Tesis
Esta tesis doctoral tiene por finalidad analizar en qué medida se han adoptado en España las recomendaciones realizadas por el Parlamento y el Consejo europeo, publicadas el 8 de julio de 2009 en el Diario Oficial de la Unión Europea (2009/C 155/01).
Tesis
The project “VET in Europe. Monitoring Erasmus+” analyses the vocational ducation and training in Europe and the Erasmus+ funding procedures.
Tesis
Hay varios modelos de FP en Europa en los que España puede mirarse y compararse. En todos ellos, late una experiencia común: la institución del aprendizaje, de orígenes medievales, profundamente arraigada en la cultura educativa y laboral europea.
Tesis
La investigación aborda el concepto de desarrollo de modo longitudinal, teniendo en cuenta los cambios que a nivel teórico se han experimentado a lo largo de la historia contemporánea, en relación con el papel que desempeña la educación y la Formación Profesional.
Fin del contenido principal