Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Entorno EducativoB.2 Proceso de enseñanza – aprendizaje

Enfoques de aprendizaxe do alunado galego de Formación Profesional e os seus efectos sobre o rendimento academico

Os enfoques de aprendizaxe referen formas diferentes de abordar e enfrontarse às actividades e tarefas escolares de acordo con unha determinada combinación de motivos e estratéxias.

Año:2007

Autor/es

  • Barca Lozano, Alfonso
  • Morán Fraga, Humberto
  • Peralbo Uzquiano, Manuel

Filiación: Universidad de A Coruña

Comunidad Autónoma / Región:Galicia

Revista:Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación , Vol/nº: 15 (2) , Páginas: 135-150

Palabras clave: enfoques e abordaxes,da aprendizaxe,motivación académica,estratéxias de aprendizaxe,rendimento académico

Resumen

Os enfoques de aprendizaxe referen formas diferentes de abordar e enfrontarse às actividades e tarefas escolares de acordo con unha determinada combinación de motivos e estratéxias. Esta liña de traballo iniciada por Marton, Entwistle e Biggs, e desenvolvida no noso contexto por Barca e Rosário, foi recentemente explorada entre o alunado galego de formación profesional de grau médio, a etapaeducativa que conforma, xunto ao bacharelato, o ensino secundário pós-obrigatório.

Os resultados indican que o alunado utiliza basicamente dous enfoques ou abordaxes dos procesos de aprendizaxe:

  • O enfoque de orientación ao significado (EOR-SG) implica ter a intención de comprender os contidos de aprendizaxe e de conseguir através dos mesmos satisfación e enriquecimento persoal, e conleva a posta na prática de recursos e estratéxias que analisan e contrastan os contidos e as suas  relacións ao tempo que intentan supervisar e regular os próprios procesos de aprendizaxe;
  • As condutas sintetizadas no enfoque de orientación à reprodución (EOR-RP) están presididas polo desexo de obter resultados centrados nas cualificacións –sobre as que xiran tanto a procura do éxito como o temor ao fracaso–, limitanse ao que mandan explícitamente os programas ou o profesorado e están dominadas pola utilización de estratéxias que pretenden reproducir directamente os termos, os procedimentos ou as imaxes dos contidos de aprendizaxe.

Objetivos / Hipótesis

  • Explorar los enfoques de aprendizaje que utiliza el alumnado gallego de formación profesional en función de las correspondientes combinaciones de motivos y estrategias
  • Identificar entre un grupo de variables predictivas las determinantes de estos dos enfoques de aprendizaje y determinar el papel que estos enfoques tienen en el rendimiento alcanzado por el alumnado.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva // Cuantitativa

Participantes / Muestra

Estudiantes

Detalle: 771 alumnos de formación profesional de Grado Medio perteneciente a cuatro familias profesionales más representativas y procedentes de veinticinco centros públicos.

Instrumentos

  • Escala de medición
  • Cuestionario

Detalle:

  • Subescala EACM (Evaluación de atribuciones causales y multidimensionales).
  • Subescala CEPA (Cuestionario de evaluación de dos procesos de aprendizaje).
  • Cuestionario de datos personales, familiares y académicos (CDPFA).
  • Escala de evaluación del autoconcepto para adolescentes (ESAVA-2)

Resultados / Conclusiones

La preferencia por esta combinación de estrategias, -independientemente de la valoración más o menos deseable del mismo- actualmente no es compatible con los requisitos de la actividad académica ordinaria y con los criterios de valoración del rendimiento que los profesores aplican, y cómo el desacuerdo no parece necesariamente obedecer a la naturaleza y especificidad de los estudios de la formación profesional, así como se muestra en la etapa de educación básica. No duda la concreción de los efectos de estas estrategias en la dinámica personal y académica de los alumnos - constituir una cuestión de interés para futuros estudios - podría proporcionar una explicación operativa de lo que ahora nos falta.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal