Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Entorno LaboralC.1 Competencias profesionales

Las empresas sociales y la formación en emprendimiento como base para la consolidación de un sistema productivo competitivo y solidario: configuración del joven emprendedor social y del ecosistema emprendedor en la Comunidad Autónoma del País Vasco

La presente tesis se centra en la figura del emprendedor, planteándose como objetivo principal caracterizar a los estudiantes que participan de un proceso formativo en emprendimiento dirigido a jóvenes entre los 16 y 22 años impartido en los Centros de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma del País Vasco, España.

Año:2020

Autor/es

  • Torres Ortega, Jorge

Directores

  • Monzón Campos, José Luis

Universidad: Universidad de Valencia

Comunidad Autónoma:Comunidad Valenciana

País:España

Resumen

El emprendimiento o la creación de nuevas empresas se han considerado como uno de los factores clave para el desarrollo y crecimiento de los países. Ahora bien, en el último tiempo se le ha venido brindando cada vez más atención a un tipo particular de emprendimiento, distinto del emprendimiento tradicional: se trata del denominado “emprendimiento social”. En este contexto, se han depositado grandes esperanzas en las “empresas sociales” por representar una alternativa innovadora, dinámica, inclusiva y autosostenible frente a los principales desafíos sociales, económicos y medioambientales que enfrentan nuestras sociedades actuales.

La presente tesis se centra en la figura del emprendedor, planteándose como objetivo principal caracterizar a los estudiantes que participan de un proceso formativo en emprendimiento dirigido a jóvenes entre los 16 y 22 años impartido en los Centros de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma del País Vasco, España. La realización del presente estudio se justifica por cuanto ayuda a llenar a un vacío en la literatura académica sobre emprendimiento social.

Asimismo, representa un aporte en términos teóricos ya que incorpora una discusión conceptual que busca delimitar los conceptos ‐aún controvertidos‐ de emprendimiento social, empresa social y emprendedor social, y cómo estos se vinculan con el ámbito de la Economía Social.

La investigación es de carácter exploratorio‐descriptivo, y contempla la aplicación de una encuesta creada al efecto a una muestra compuesta por 5767 estudiantes pertenecientes a diferentes Centros de Formación Profesional del País Vasco. Dicho cuestionario está compuesto por dos escalas principales (escala de atributos emprendedores y escala de ecosistema emprendedor), y permite distinguir y comparar cuatro grupos principales: no emprendedores, emprendedores potenciales, emprendedores potenciales comerciales y emprendedores potenciales sociales. Los resultados empíricos obtenidos muestran que tanto emprendedores potenciales como no emprendedores, así como también emprendedores potenciales sociales y comerciales, constituyen grupos bastante homogéneos.

Por otra parte, en cuanto a las variables que influyen en la probabilidad de convertirse en un emprendedor social, se estima que el atributo personal de la solidaridad es el único factor que aumenta la probabilidad de crear un emprendimiento de este tipo.

Objetivos / Hipótesis

Objetivo general: Caracterizar a los alumnos participantes de un proceso formativo en emprendimiento impartido en los Centros de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma del País Vasco, identificando sus principales atributos personales y sociales, así como los factores que componen su entorno formativo (ecosistema) y sus posibles vínculos con la formación de intenciones de emprender.

Objetivos específicos:

  • Establecer las características objetivas (sociales) y subjetivas (atributos personales) que identifican a los jóvenes emprendedores sociales y comerciales.
  • Contrastar las posibles diferencias entre las características de los jóvenes emprendedores sociales y comerciales.
  • Determinar la influencia de los factores relacionados con el ecosistema educativo en la generación de intenciones emprendedoras en el ámbito del emprendimiento social y comercial.

Hipótesis

  • Los emprendedores sociales se asocian en mayor medida que los emprendedores comerciales con atributos personales de carácter social y solidario.
  • Los factores del ecosistema fomentan diferenciadamente la creación de empresas sociales y comerciales.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva // Cuantitativa

Detalle: La presente investigación es de tipo exploratoria‐descriptiva, por cuanto se propone describir y extraer perfiles de una población poco explorada (estudiantes de Formación Profesional) en relación con una serie de variables, siendo las más importantes las referidas a los atributos emprendedores y a las características del entorno formativo (ecosistema) de estos jóvenes, factores que se vinculan con la configuración de intenciones de emprender, ya sea a través de la creación de una empresa comercial o social. Se trata de un trabajo empírico de amplio alcance, con una muestra compuesta por 5.767 estudiantes pertenecientes a diferentes Centros de Formación Profesional del País Vasco, a todos los cuales se les aplicó una encuesta de lápiz y papel. Con la evidencia empírica obtenida a partir de la aplicación de este cuestionario principal‐ así como de una segunda encuesta más reducida aplicada tan solo a un sub‐grupo de la muestra total‐ se busca responder a los objetivos e hipótesis de este trabajo.

Participantes / Muestra

Estudiantes

Detalle: La población objetivo de este estudio está conformada por los estudiantes de Formación Profesional de Grado Medio y Superior que cursan el módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora (matriculados en el año lectivo 2017‐2018) en el segundo curso (segundo año de estudios) de centros públicos y privados, adscritos al programa educativo Ikasenpresa. El tipo de muestreo fue de carácter censal, vale decir, se intentó encuestar a la totalidad de matriculados en el módulo anteriormente mencionado. De un total de 6.571 matriculados para el período 2017‐2018, se logró encuestar a 5.767 estudiantes, es decir, al 87,76%.

Instrumentos

Cuestionario

Detalle. Cuestionario sobre emprendimiento para estudiantes con dos versiones: principal y Reducida.

  • Se elabora una primera versión del cuestionario principal. Tras la identificación y operacionalización de las principales dimensiones a medir.
  • Tras la identificación y operacionalización de las principales dimensiones a medir ‐que requirió una extensa revisión bibliográfica, así como la evaluación de instrumentos similares ya existentes‐, se construyeron una serie de ítems relacionados.
  • Validación del contenido de los ítems por parte de un panel de especialistas.
  • Elaboración de una nueva versión del cuestionario principal con la información obtenida a partir del panel de expertos y de un grupo reducido de estudiantes del País Vasco a quienes les fue aplicado el instrumento preliminar con anterioridad.
  • Construcción de base de datos y validación de cuestionario principal a partir de los datos obtenidos en el pretest. En esta etapa se llegó a una versión final de la encuesta.
  • A lo anterior siguió la elaboración de un segundo cuestionario para recabar información complementaria, a ser aplicado solo a los estudiantes que crearon una empresa dentro del marco de una feria de emprendimiento organizada por el programa Ikasenpresa.
  • La encuesta reducida fue contestada de manera grupal, pues los estudiantes debieron conformar grupos de trabajo para la presentación de proyectos empresariales, por lo tanto, cada grupo contestó un único cuestionario.

Resultados / Conclusiones

  • Los resultados muestran que tanto emprendedores potenciales como no emprendedores, así como también emprendedores potenciales sociales y comerciales, constituyen grupos bastante homogéneos.
  • Estos grupos se diferencian principalmente en función de ciertas características de personalidad y en la percepción que tienen sobre el entorno emprendedor.
  • Esas diferencias no permiten hablar de perfiles claramente diferenciados.
  • En cuanto al emprendimiento potencial, como predictores que aumentan la probabilidad de emprender se encuentra el locus de control, la innovación y la formación recibida.
  • En cuanto al emprendimiento social, solo la solidaridad queda como un atributo que influye significativamente en el aumento de la probabilidad de crear un emprendimiento de carácter social.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal