Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Comienza el contenido principal
Informes
Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico
Els reptes de la formació professional a Catalunya (Los retos de la formación profesional en Cataluña)
Analizar aspectos como el nivel educativo futuro de la población catalana y, especialmente, cuáles son los factores que pueden condicionar que se alcance una estructura en línea con la que hay en el resto de países de la Unión Europea.
Entidad financiadora:
Col legi d’Economistes de Catalunya
Comunidad Autónoma:Cataluña
País/es participante:España
Objetivos / Hipótesis
Objetivo general: Analizar aspectos como el nivel educativo futuro de la población catalana y, especialmente, cuáles son los factores que pueden condicionar que se alcance una estructura en línea con la que hay en el resto de países de la Unión Europea.
Objetivos específicos:
- Caracterizar el actual sistema de FP en Cataluña y otros modelos internacionales.
- Realizar una previsión del nivel educativo de la población catalana en el horizonte 2024.
- Realizar propuestas generales y específicas de mejora del sistema de FP en Cataluña.
Tipo de Investigación y Metodología
Descriptiva - Econométrica // Cualitativa
Detalle: Metodología de la investigación econométrica a partir del diseño ad hoc de un modelo predictivo.
Muestra / Participantes
Instrumentos
Técnica de los escenarios.
Detalle: Se utiliza la técnica de los escenarios, que aporta un ejercicio de prospectiva para evaluar el nivel educativo futuro de la población catalana.
Se consideran tres escenarios, referidos a la próxima década:
- Tendencial, que mantiene las tasas de matriculación y graduación actuales.
- Europeo: estima como debería ser la tasa de matriculación y graduación para lograr que el grupo de edad comprendido entre los 25 y los 39 años tenga la misma distribución media por niveles educativos que la que tiene actualmente la Unión Europea.
- Equilibrado: distribuye la población catalana de entre 25 y 39 años de manera equitativa entre estudios primarios, medios y superiores.
Principales resultados
En función de los datos recabados sobre el estado formativo y laboral de Cataluña, en los próximos años, la Formación Profesional debería ser capaz de:
- Atraer más jóvenes hacia las diferentes opciones de la FP inicial.
- Dar oportunidades de cualificación a las personas adultas.
- Dar respuesta a las competencias requeridas por el mercado de trabajo.
- Consolidar la red de centros de formación profesional sostenidos con fondos públicos como "núcleo duro" del sistema.
Propuestas de mejora de alcance general:
- Vincular la FP a la competitividad de la economía catalana.
- Desplegar las correspondencias entre la FP inicial y la ocupacional.
- Promover la colaboración entre empresas y centros de FP.
Medidas específicas:
- Acercar la planificación de la oferta formativa a los operadores relés.
- Aumentar la oferta de FP hasta los 180.000 estudiantes.
- Potenciar la dimensión internacional de los estudios profesionales.
- Promover la extensión de centros específicos de FP.
- Llegar a los 40.000 alumnos de FP dual durante el 2024.
- Crear un dispositivo estable de acreditación de competencias.
- Gestionar los PCPI desde la administración educativa.
Conclusiones
- Los centros son los operadores reales, los que tienen capacidad para formular acuerdos con empresas concretas, asegurando, de este modo, la viabilidad de los itinerarios de formación y calificación de todas las personas -que no serán pocas- que lo necesitarán en Cataluña en el próximo decenio.
- Se propone trascender un debate bloqueado desde hace un cuarto de siglo: el de la integración de la Formación Profesional.
- Se define la Formación Profesional como factor clave para impulsar y hacer competitiva la economía y alerta que el simple mantenimiento de las tasas actuales de matriculación y graduación nos dejaría, dentro de 10 años, muy lejos de la media europea.
- Algunas de las medidas propuestas para lograr un cambio de modelo son acercar la planificación de la oferta a los operadores reales; hacer efectivas las correspondencias entre los Títulos de FP y los Certificados de Profesionalidad y potenciar la dimensión internacional de los estudios.
- Es preciso resolver previamente los factores que imposibilitan comparar Certificados con Títulos.
- El actual modelo productivo que vive Cataluña exige una reconsideración de los factores que definen la competitividad de la economía, entre los que destaca la Formación Profesional.
Observaciones
Se indica España en el apartado Países, aunque hay un pequeño apartado en el que habla de modelos internacionales de FP y toma como referente el modelo de Alemania.
Otros documentos relacionados
Tesis
Esta tesis doctoral tiene por finalidad analizar en qué medida se han adoptado en España las recomendaciones realizadas por el Parlamento y el Consejo europeo, publicadas el 8 de julio de 2009 en el Diario Oficial de la Unión Europea (2009/C 155/01).
Tesis
The project “VET in Europe. Monitoring Erasmus+” analyses the vocational ducation and training in Europe and the Erasmus+ funding procedures.
Tesis
Hay varios modelos de FP en Europa en los que España puede mirarse y compararse. En todos ellos, late una experiencia común: la institución del aprendizaje, de orígenes medievales, profundamente arraigada en la cultura educativa y laboral europea.
Tesis
La investigación aborda el concepto de desarrollo de modo longitudinal, teniendo en cuenta los cambios que a nivel teórico se han experimentado a lo largo de la historia contemporánea, en relación con el papel que desempeña la educación y la Formación Profesional.
Informes
Realizar una primera aproximación en el ámbito metropolitano sobre la gestión, la ordenación y la territorialización de la FP.
Fin del contenido principal