Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Entorno LaboralC.2 Orientación
La importancia de generar en el alumnado, como parte de su desarrollo personal, la realización de su proyecto vital y profesional ha colocado a la figura del orientador en el punto de mira de este reto.
Año:2015
Autor/es
Filiación:
Universidad de Huelva
Comunidad Autónoma / Región:Andalucía
Revista:Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado , Vol/nº: 18 (2) , Páginas: 91-105
Palabras clave: Formación profesional,orientación profesional,proyecto profesional,evaluación de programas
La importancia de generar en el alumnado, como parte de su desarrollo personal, la realización de su proyecto vital y profesional ha colocado a la figura del orientador en el punto de mira de este reto. El orientador emerge como un agente de cambio que ha de ayudar a la persona a superar los obstáculos que encuentra en el contexto social y educativo para construir un futuro óptimo. El trabajo que presentamos parte de un diseño metodológico apoyado en la evaluación de programas. A partir de ello y mediante grupos de discusión, entrevistas en profundidad y escalas de evaluación, hemos realizado una evaluación de necesidades en seis centros de la provincia de Huelva, abordando un estudio de casos de buenas prácticas y posteriormente la evaluación del Programa Orient@cual. Los resultados obtenidos señalan la necesidad de una mayor intensidad de la orientación profesional ante una desmotivación generalizada, de una falta de conexión entre la formación profesional y el mundo empresarial y de un cierto abandono por parte de la administración. Asimismo, el programa Orient@cual ha obtenido una elevada valoración tanto del alumnado, como por parte del profesorado y del departamento de Orientación.
Investigación Evaluativa // Cualitativa - Cuantitativa
Detalle: Investigación con metodología mixta. El diseño incluye tres fases: evaluación de necesidades, estudio de casos de buenas prácticas y evaluación del programa.
Detalle: Seis Centros de Educación Secundaria de Huelva, cuyos participantes varían en función de la fase del programa: Evaluación de necesidades (6 orientadores, 7 profesores-tutores, 7 profesores FOL, 5 profesores técnicos); Análisis de buenas prácticas (en el Centro Integrado de Formación Profesional “Rodríguez Casado” (Huelva) mediante el Director, 4 profesores y orientador, 9 alumnos); Evaluación de programas (65 alumnos y 5 profesores).
Detalle: Grupos de discusión, entrevistas en profundidad y escalas de evaluación.
Tras el análisis de los resultados obtenidos en los centros estudiados, podemos destacar algunas consideraciones que creemos muy importantes para entender mejor lo que está pasando con las iniciativas orientadoras en la Formación Profesional. En general, el alumnado de FP manifiesta cierta confusión entre las posibilidades laborales que ofrece en sí mismo los Ciclo Formativos. Presenta altos niveles de desmotivación, es autónomo y considera que el mundo del trabajo significa obtener réditos económicos y no como un espacio de crecimiento y de desarrollo profesional. Se echa en falta el desarrollo de habilidades sociales y académicamente, por lo general, presenta un nivel bastante bajo.
Asimismo, se aprecia una escasa capacidad en la toma de decisiones, ya que no se valoran los aspectos realmente importantes al centrarse en el bienestar inmediato. Aunque se les proporciona información, cuando los alumnos tienen que aplicar los conocimientos adquiridos no saben por dónde tirar. No obstante, conforme los alumnos son mayores su grado de autoestima aumenta. Se demanda más conocimiento de las formas de acceso al empleo y autoempleo, así como una metodología eficaz en la adquisición de estrategias de búsqueda de empleo. No están entrenados para situarse ante la vida ni capacitados para elaborar su proyecto profesional y vital. En relación a la situación de la orientación profesional en la Formación Profesional, el departamento de orientación desarrolla diferentes actuaciones de orientación académica y profesional dirigidas al alumnado de los distintos ciclos de formación profesional del centro, con la implicación, además del profesorado FOL, del resto del equipo docente y de agentes y profesionales externos.
Como condicionantes que dificultan esta acción orientadora destaca la imposibilidad de no disponer de una hora lectiva de tutoría con el alumnado como ocurre en PCPI o secundaria obligatoria lo que redundaría en una intervención continuada y no puntual como se hace normalmente que harían más efectivas las actividades programadas y se darían respuestas a las demandas suscitadas por el alumnado.
En cuanto a la valoración de la orientación, en general, las actividades de orientación profesional se destacan como experiencias muy positivas tanto por el alumnado como el profesorado. Por último, se resalta como iniciativa muy necesaria la puesta en marcha del Programa Orient@cual.
Investigación evaluativa. Proyecto de investigación “Elaboración de proyectos profesionales en la formación profesional del sistema educativo. Diseño de un programa y una plataforma virtual de orientación”, subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad y los Fondos FEDER dentro del Plan Nacional I+D+I (EDU 2010-1927.
Informes
Potenciar en el alumnado el desarrollo de competencias que le cualifiquen para orientarse en relación a su trayectoria vital y profesional.
Tesis
La demanda de orientación y ayuda que presentan las familias a los centros de enseñanza ha crecido de forma significativa en los últimos años.
Tesis
Los modelos educativos que van a ayudar al alumnado de segundo de bachiller y segundo curso de Ciclos Formativos de Grado Superior, deben tener una intervención especializada, directa e indirecta, individual y grupal, externa y reactiva y también interna y proactiva en función del programa de intervención que el orientador/tutor lleve a cabo.
Tesis
Esta investigación trata de el problema del alumnado de secundaria, en concreto del alumnado de Formación Profesional Específica, frente a la toma de decisiones vocacionales-profesionales.
Tesis
Conocer la situación actual de las mujeres en nuestro mercado de trabajo nos exige organizar la información disponible en el tiempo y en sus diferentes esferas socio-políticas y culturales de cada era.
Fin del contenido principal