Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Entorno EducativoB.2 Proceso de enseñanza – aprendizaje

El software libre en la enseñanza: aplicación en los ciclos formativos de Grado Superior

En este trabajo se muestran algunas de las herramientas englobadas dentro de la comunidad del software libre, que no presentan coste alguno y que han sido empleadas con éxito en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica.

Año:2017

Autor/es

  • Ferrández Vega, Daniel
  • Morón Fernández, Carlos
  • Saiz Martínez, Pablo
  • Díaz Velilla, Jorge Pablo

Filiación: Universidad Politécnica de Madrid
Institución Profesional Salesiana

Comunidad Autónoma / Región:Madrid (Comunidad de)

Revista:Innovación Educativa en Edificación (IEE) , Vol/nº: 1/3 , Páginas: 12-26

Palabras clave: Software libre,tecnologías de la información y comunicación (TIC),formación profesional (FP),eficiencia energética,innovación educativa

Resumen

En la actualidad, la comunidad educativa se ve obligada cada vez más a emplear herramientas informáticas que permitan mejorar la calidad de sus clases, entrando en la vanguardia de las nuevas tecnologías de forma que se presenten clases más llamativas y flexibles, recurriendo a una inmediata aplicación práctica y transmitiendo de forma eficiente las competencias digitales que establece el currículo de cada etapa. En este trabajo, se muestran algunas de las herramientas englobadas dentro de la comunidad del software libre, que no presentan coste alguno y que han sido empleadas con éxito en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica. Además, tras realizar una encuesta se puede apreciar el alto grado de satisfacción del alumnado para con estas herramientas informáticas, lo cual hace pensar en su posible aplicación a nivel universitario y profesional.

Objetos / Hipótesis

Mostrar algunas de las herramientas más punteras que sirven para mejorar la formación de los alumnos a partir de su grado de satisfacción con las mismas.

Tipo de Investigación / Metodología

Investigación Descriptiva ‐ Estudio de caso // Cuantitativa

No se hace mención expresa en el texto al tipo de investigación y metodología, pero se deduce que se ha planteado desde un enfoque cuantitativo, a través de un diseño descriptivo, no experimental y transversal.

Participantes / Muestra

Estudiantes

Los participantes (no se especifica número) son estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Superior de Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica en el centro Salesianos Carabanchel de Madrid.

Instrumentos

Cuestionario

  • El instrumento se administra al termino de las prácticas de FCT.
  • Se compone de 3 ítems relacionados con el grado de satisfacción del alumnado tras el manejo de software libre en clase.

Resultados / Conclusiones

  • El uso del software libre en la educación ha mostrado ser una herramienta compatible con otros programas de uso comercial, compitiendo con estos en capacidad de procesamiento y resolución.
  • Su inclusión dentro del aula favorece el desarrollo de clases más dinámicas, donde se ha podido comprobar el alto grado de satisfacción del alumnado para con este tipo de softwares y evitando los problemas derivados de la piratería de otros programas de pago.
  • El uso de las TIC en el aula se muestra favorable si este es incluido desde el inicio en la programación general de la asignatura, donde la distribución por sesiones y los objetivos que se pretenden conseguir deben quedar claros desde el inicio del curso.
  • En este trabajo se han presentado algunos de los softwares libres que han dado buen resultado en su aplicación en un CFGS concreto, lo que hace pensar en su posible extrapolación a otras ramas del sector e, incluso, en su aplicación a nivel universitario en asignaturas con mayor contenido práctico.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal