Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Formación Profesional DualD.2 Formación Profesional Dual a nivel estatal
Suiza es famosa por su sistema de formación profesional inicial (FPI). Este artículo describe el éxito suizo al integrar a los adolescentes en el mercado laboral, poniendo el énfasis en dos aspectos.
Año:2014
Autor/es
Filiación:
Instituto Suizo de Economía
Comunidad Autónoma / Región:Ámbito internacional
Revista:Información Comercial Española, ICE: Revista de economía , Vol/nº: 881 , Páginas: 67-82
Palabras clave: formación profesional en Suiza,aprendizaje,estándares de excelencia,mercado laboral juvenil,dilema del prisionero
Suiza es famosa por su sistema de formación profesional inicial (FPI). Este artículo describe el éxito suizo al integrar a los adolescentes en el mercado laboral, poniendo el énfasis en dos aspectos. El primero, el doble camino de la FPI que combina la enseñanza en la escuela profesional y en las empresas, es una elección atractiva para los adolescentes; les prepara para el mercado laboral y para el acceso a otros itinerarios a la educación superior. El segundo, la decisión de las empresas para formar a los adolescentes que recuerda al dilema del prisionero. Mostramos cómo Suiza ha logrado huir del dilema, haciendo que el oportunismo no sea un problema serio. Por último, debatimos qué puede aprender España del sistema FPI suizo.
Investigación Descriptiva // Cualitativa
Detalle: Metodología cualitativa, estudio teórico-descriptivo del sistema de FPI Suizo.
Detalle:
Detalle: El desarrollo del sistema FPI suizo y su establecimiento institucional FPI dual como alternativa atractiva a la vía de educación de cultura general. Formando aprendices: el dilema del prisionero. La formación profesional en España desde la perspectiva exterior.
Según la red creada por el Centro europeo para el desarrollo de la formación profesional, ReferNet (2013), el número de estudiantes de FP ha aumentado en los últimos años, lo que indica que la FP se ha vuelto más atractiva para los adolescentes. Uno de los motivos puede ser el reciente cambio en el sistema educativo que mejora la permeabilidad entre distintos programas. La FP en España es parte del sistema educativo, como es el caso en Suiza. Sin embargo, en nuestra visión de las transferencias dentro de los programas de FP a los programas de escuelas de cultura general se podrían facilitar todavía más.
España tiene exámenes de acceso al siguiente nivel de educación. Suiza puede renunciar a dichos exámenes porque las normas FPI son vinculantes a nivel nacional. Estas normas aseguran la calidad del certificado, ya que contienen «estándares de excelencia» que hacen que los exámenes de acceso se repitan. Este es un punto muy importante por motivos de equidad. En Suiza las calificaciones adquiridas al final del programa son el centro de interés y no los distintos caminos para llegar. Este es el motivo por el que en Suiza los mismos programas FPI también están disponibles para adultos. Los caminos pueden diferir pero las calificaciones, al final, son las mismas. Otra ventaja de haber vinculado las normas FPI es que sus títulos se reconocen a nivel nacional, facilitando la movilidad de los empleados y dando seguridad de calidad a las empresas.
En 2012, se introdujo la FP dual en España, que puede aumentar su atractivo aún más, pero que, por ahora, no es más que una especulación. Comparado con el sistema suizo, la parte escolar sigue siendo dominante en el sistema dual de FP español ya que los aprendices solo pasan uno o dos días en las empresas y el resto de la semana en las escuelas. Por tanto, esperamos que los aprendices solo obtengan una experiencia laboral moderada ya que son meros visitantes en las empresas y no pueden establecer una rutina laboral.
Sobre la presencia del dilema del prisionero en la FP española, nos dimos cuenta de que España, al igual que Suiza, tiene un acuerdo tripartito entre el Gobierno, las comunidades autónomas y el Consejo general de formación profesional (CGFP), una característica que parece evitar el dilema. Sin embargo, la diferencia es que en España el CGFP tiene poder consultor sobre asuntos de la FP, mientras que las asociaciones profesionales suizas son las conductoras en la definición de los «estándares de excelencia» FPI, el currículo y el material de formación.
Hasta lo que sabemos, no hay estudios de coste beneficio sobre la FP en España. Sin embargo, debido a los cortos plazos de estancia de los aprendices en las empresas receptoras, dudamos que estas puedan conseguir un beneficio suficientemente alto como para cubrir sus costes, especialmente porque todas las empresas tienen que pagar, por ley, un salario mínimo.
Por tanto, Suiza tiene fondos FPI que se pueden hacer obligatorios por ley, para compartir los costes de la FPI entre las empresas que se benefician de empleados cualificados. No hemos encontrado nada parecido en el caso español pero puede ser una opción para reducir el oportunismo y los costes de las empresas que participan en la formación de FP.
Estamos convencidos de que España va por el buen camino para establecer un sistema de FP que sea útil para el mercado laboral español. Si algo podemos aprender del desarrollo institucional del sistema FPI en Suiza es que los mayores avances se hicieron en tiempos de crisis.
Informes
Conocer cómo se gestiona la FPD en los centros que la imparte.
Informes
Recoger información de los proyectos de Formación Profesional Dual implantados en las Comunidades Autónomas.
Libros
Cooperar es la capacidad de generar, a partir de dos esfuerzos, un beneficio mucho mayor que la suma de ambos.
Libros
Este trabajo analiza la evolución de la formación profesional en España a lo largo del siglo XX y la introducción de la formación profesional dual en el año 2012 a través del RD 1529/2012, norma que modifica la alternancia de la formación entre centro educativo y empresa.
Libros
La actual configuración del contrato para la formación y el aprendizaje tiene como objetivo básico la cualificación profesional de los trabajadores, fijándose para ello una determinada metodología, que no es otra que la del aprendizaje en alternancia, es decir, aquella que combina la actividad laboral retribuida en una empresa con la actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo.
Fin del contenido principal