Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico

El sistema de Formación Profesional de La Rioja

El objetivo de este informe es analizar el sistema de Formación Profesional de La Rioja, analizando fortalezas, oportunidades y retos.

Año:2019

Investigador principal

  • Navarro Arancegui, Miquel

Equipo de investigación

  • Blanco Pascual, Luis
  • Egaña Ajuria, Joxean
  • Egurbide Lekube, Ixaka
  • Franco Rodríguez, Susana
  • Murciego Alonso, Asier
  • Retegui Albisua, Jabier
  • Vázquez Salazar, Raquel

Entidad financiadora: Fundación Bankia por la Formación Dual
Formación y Empleo del Gobierno de La Rioja

Comunidad Autónoma:Rioja (La)

País/es participante:España

Objetivos / Hipótesis

Analizar el sistema de Formación Profesional de La Rioja, analizando fortalezas, oportunidades y retos.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva // Cuantitativa ‐ Cualitativa

Detalle: Esta investigación se plantea desde un diseño descriptivo, empleando tanto metodología cualitativa, a través del análisis documental y el desarrollo de entrevistas a agentes clave, y cuantitativo, con la aplicación de cuestionarios a directivos de centros de FP y empresas de La Rioja.

Muestra / Participantes

  • Estadísticas
  • Técnicos de la administración
  • Equipo directivo
  • Empresas
  • Profesorado
  • Asociaciones empresariales y sindicales

Detalle

  • Se recurre al análisis de diferentes fuentes de datos, tanto estadísticas públicas (EUROSTAT, CEDEFOP, INE, Ministerio de Educación y Formación Profesional, Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, FUNDAE, etc.), como bases de datos de Orkestra (Identificación de regiones europeas de referencia, Observatorio de competitividad, publicaciones regionales en Wos, patentes regionales, etc.) así como información proporcionada por el Gobierno de La Rioja: datos sobre centros de Formación Profesional y su alumnado, datos sobre formación profesional de oferta a ocupados y desempleados y datos de afiliación a la Seguridad Social y contratación.
  • Nueve técnicos pertenecientes al Gobierno de la Rioja.
  • 26 directivos de diez centros de FP de La Rioja que participan en una entrevista y otras 20 que contestaron cuestionario online.
  • 20 directivos de empresas de sectores básicos en la comunidad autónoma que participan en entrevistas y 141 empresas que cumplimentan un cuestionario online.
  • 10 personas de asociaciones empresariales y sindicales.
  • 40 docentes de Formación Profesional.

Instrumentos

  • Entrevista
  • Cuestionario

Detalle:

  • Las entrevistas se realizan a personas relacionadas con el Gobierno de La Rioja, cargos directivos de centros docentes de FP, organizaciones empresariales y sindicales y empresas.
  • Se desarrollan dos cuestionarios, uno de ellos dirigido a equipos directivos de centros docentes de FP, que fue respondido por 20 centros; y el segundo de ellos dirigido a empresas con más de cinco empleados, a las que se llegó a través de la Federación de Empresas de La Rioja y la Agencia de Desarrollo Regional, contestando 141 empresas. En ambos casos se trata de cuestionarios en línea autocomplimentadosSe realiza análisis documental de las bases de datos relacionadas anteriormente.

Principales resultados

  • En relación a la formación de la población de la Rioja aparece un perfil similar al del resto de España, con un menor peso de los niveles de cualificación intermedio, destacando de modo especial la sobre cualificación, hecho que parece más achacable a un problema de demanda más que de oferta.
  • Pese al mayor porcentaje de titulados en FP de La Rioja respecto al total de España, los resultados destacan escasez de titulados respecto a la necesidad del mercado de trabajo, hecho que se centra en el sector industrial, dado que en el sector servicios ocurre al contrario.
  • La FP dual en La Rioja se caracteriza, pese a ser similar al del resto de CCAA, por haber dado un papel más importante a las empresas (Más horas de permanencia, su involucración en muchas de las iniciativas, etc.)
  • Los grupos duales en La Rioja no comparten aula con alumnos “no duales” en contraposición al modelo de la mayoría de las CCAA.
  • Todo el alumnado percibe una beca remunerada, lo que tiene un importante coste para la Administración.
  • El crecimiento en el número de alumnos en modalidad dual es más lento que en el resto de España, por lo que cuenta con un porcentaje de estudiantes inferior (2.3% frente al 3% total), además se concentra en mayor medida que la media nacional en unas pocas familias (especialmente industriales)
  • En relación a la Formación Profesional para el Empleo destacan algunos datos negativos, como el hecho de que sólo el 1.7% de desempleados participa en la misma, frente al 5% estatal.

Conclusiones

Se señalan algunas conclusiones y recomendaciones, de entre las que destacan:

  • Potenciar el papel del sistema educativo en la formación a lo largo de la vida.
  • Potenciar el papel de la orientación profesional.
  • Aumentar la presencia de la participación de las mujeres en la Formación Profesional.
  • Reducir las tasas de fracaso y abandono escolar en Formación Profesional.
  • Favorecer la transición de estudios de FP a otros estudios, como modo de potenciar su atractivo.
  • Potenciar la Formación Profesional a distancia, lo que facilita la incorporación de alumnado de mayor edad que abandonó estudios y a personas que viven en zonas más despobladas.
  • Potenciar la formación del profesorado de FP, potenciando la presencia femenina, reforzando actuaciones como las estancias en empresas, etc.
  • Mejorar el equipamiento para prácticas en los centros docentes y asegurar su utilización óptima, lo que mejoraría no sólo la propia calidad de la enseñanza, sino también la percepción de las empresas
    sobre la FP.
  • En relación a las prácticas se precisa de una mayor coordinación con las empresas y organizaciones empresariales.
  • Analizar la relación y ajuste entre oferta y demanda de titulados en FP de modo integral, contemplando también la Formación Profesional para el empleo.
  • En relación a la FP dual se sugiere reflexionar sobre el modelo de FP dual en La Rioja, contemplando elementos como: si la formación en las empresas complementa o sustituye la realizada en los centros docentes, si constituir grupos “puros” de dual o mixtos, si emplear becas remuneradas o contratos de formación y cómo se va a distribuir el coste entre los diferentes agentes, en qué grado se va a posibilitar la participación en las decisiones a centros, empresas, organizaciones empresariales, etc.
  • En relación a la Formación Profesional para el Empleo es preciso ampliar el porcentaje de desempleados que participen en acciones formativas, teniendo en cuenta el hecho de que la mayor parte de los mismos tiene un bajo nivel de cualificación.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal