Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Configuración de la FPIA.3 Innovación

El papel de los centros de formación profesional en los sistemas de innovación regionales y locales. La experiencia del País Vasco

Realizar una revisión crítica de las contribuciones que la literatura internacional perteneciente a diferentes disciplinas ha realizado sobre los centros de FP.

Año:2014

Investigador principal

  • Navarro Arancegui, Mikel

Equipo de investigación

Entidad financiadora: Gobierno Vasco y Orkestra Instituto Vasco de Competitividad (Fundación Deusto)

Comunidad Autónoma:País Vasco

País/es participante:España

Objetivos / Hipótesis

  • Realizar una revisión crítica de las contribuciones que la literatura internacional perteneciente a diferentes disciplinas ha realizado sobre los centros de FP.
  • Conocer y exponer el modo particular en que los centros de FP han desempeñado - o podrían desempeñar esas funciones en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV).

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva // Cualitativa.

Muestra / Participantes

Fuentes documentales.

Detalle: Literatura internacional y nacional sobre los centros de FP, en especial, sobre los centros de España y de la CAPV.

Instrumentos

Revisión documental.

Detalle: Técnica cualitativa de análisis de fuentes documentales.

Principales resultados

  • Estudios recientes muestran que las competencias intermedias y técnicas que proveen las organizaciones de FP resultan fundamentales para la competitividad de los territorios y para afrontar mejor los efectos de las crisis económicas.
  • Desde el punto de vista de impacto en la innovación, así como de dinamismo y crecimiento, la FP inicial que más ha atraído la atención es la postsecundaria.
  • El porcentaje de población que ha cursado estudios de FP es mayor en la CAPV que en la media española, especialmente en los correspondientes a FP superior. En esta última, las ratios de la CAPV incluso superan a los de la media de la UE.
  • En la introducción de la formación dual, resulta particularmente importante la apropiada formación del profesorado y los equipamientos de que disponen los centros.
  • El marco legislativo no proporciona un marco apropiado para una concepción integral de la educación terciaria y para la integración de la FP superior en esta.
  • La integración de la FP para el empleo con la FP inicial se encuentra bastante lejana, al persistir diferentes dependencias administrativas de una y otra, y no haberse desarrollado, tal como se preveían, los centros de FP integrales (salvo en la CAPV).
  • Dentro de la función de emprendimiento desarrollado por los centros de FP vascos cabe incluir tanto su propia actividad de creación de empresas, como su impulso y apoyo a la creación de empresas por sus alumnos.

Conclusiones

Los centros de FP son los que menos atención han atraído de los analistas y las políticas de innovación por diversos motivos:

  • La visión reduccionista de la innovación.
  • La reducción del estudio de las competencias a determinadas categorías de trabajadores.
  • Las organizaciones de FP adoptan una gran variedad de formas de unos países a otros (o incluso dentro de un mismo país), lo que dificulta su análisis sistémico.

Junto a las funciones esenciales y tradicionales de los centros de FP, surgen otras nuevas no tradicionales que variarán mucho de unos lugares a otros dependiendo de la estructura económico-empresarial en ellos imperante.

La creciente necesidad de conocimiento que requiere el desarrollo económico ha conducido a que la población prolongue sus estudios y aumente el porcentaje de la que cursa estudios terciarios.

El hecho de que la FP media y superior se imparta en España, en el mismo centro, puede facilitar la homogeneización y equiparación del profesorado y la elevación de la calidad y prestigio de la enseñanza profesional, pero también puede comportar una pérdida de identidad propia de la FP y dificultar que los centros de FP pasen a abordar funciones no tradicionales.

La FP inicial española y vasca responde a un modelo de aprendizaje basado en la escuela, aunque se han introducido en él las practicas obligatorias y se está́ experimentando con la introducción de la formación dual.

El sistema universitario vasco y el sistema de educación profesional continúan existiendo como sistemas separados, con una falta de colaboración, aprendizaje conjunto y pasarelas.

El Gobierno Vasco tiene por objetivo integrar Hobetuz en Lanbide (la agencia vasca de Empleo), para organizar un modelo de FP distinto al planteado a nivel nacional.

Los  centros de FP impactan de modo clave en el desarrollo de los territorios en los que se ubican.

Aunque en la CAPV existen ya algunas experiencias destacables a ese respecto (p.e. la de Lea Artibai Ikastetxea), es mucho lo que lo todavía se podría avanzar, especialmente en aquellas comarcas en las que se carece de infraestructuras de I+D.

Observaciones

Hay otros países, sobre los que se ha consultado la literatura internacional, como son EE.UU., Reino Unido, Francia, Alemania, Australia, y en general, los países presentes en los estudios de la OCDE.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal