Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Artículos

Entorno LaboralC.3 Inserción

El papel de la Formación en Centros de Trabajo (FCT) en la inserción laboral de los titulados de ciclos formativos: El caso de Asturias.

En este artículo, se estudia la inserción laboral de los ciclos formativos de grado medio y grado superior en el ámbito geográfico del Principado de Asturias.

Año:2006

Autor/es

  • Cueto Iglesias, Begoña
  • González Veiga, Mª Concepción
  • Mato Díaz, Javier

Filiación: Universidad de Oviedo

Comunidad Autónoma / Región:Asturias (Principado de)

Revista:Revista de Educación , Vol/nº: 341 , Páginas: 337-372

Palabras clave: formación profesional de grado superior,Formación en Centros de Trabajo (FCT),inserción laboral,Principado de Asturias

Resumen

En este artículo, se estudia la inserción laboral de los ciclos formativos de grado medio y grado superior en el ámbito geográfico del Principado de Asturias. Basándonos en una muestra representativa de los egresados durante el curso 2000-01, hemos obtenido diferentes tasas de inserción según el sexo, la familia profesional, el nivel del ciclo formativo cursado, la experiencia profesional previa y la realización de cursos de formación no reglada que pudieran servir para complementar la formación del titulado.

Uno de los aspectos clave para el acceso al mercado de trabajo es el período de Formación en Centros de Trabajo (FCT), por lo que se dedica un apartado a analizar la inserción profesional por esta vía y las opiniones de los encuestados sobre la utilidad de la FCT.

Para evaluar los ciclos formativos a través del grado de inserción laboral de los egresados, un aspecto clave es diferenciar aquellos empleos que tienen relación con las enseñanzas cursadas y aquellos que no la tienen. Por este motivo, se ha aislado el efecto neto de la formación para determinar hasta qué punto ésta ha contribuido al acceso al empleo. Dicha aproximación que se ha realizado a partir de información subjetiva proporcionada por los empleados. En cuanto a los resultados, tras considerar únicamente los empleos relacionados con la formación recibida, se observa una importante reducción en las tasas de acceso al empleo en ciertas especialidades, como Actividades agrarias, Química o Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Los resultados son mejores en Imagen personal y en las familias ligadas al sector de la Construcción y la Industria.

Objetivos / Hipótesis

  • Llevar a cabo una evaluación de los ciclos formativos que se basará en un análisis de la inserción laboral de los técnicos y técnicos superiores, atendiendo a las diferencias según la familia profesional a la que pertenecen los estudios realizados, el nivel del ciclo estudiado o el género.

Tipo de Investigación / Metodología

Investigación Descriptiva // Cuantitativa

Detalle:

Participantes / Muestra

  • Estudiantes.

Detalle: 839 estudiantes de último año en cualquiera de los ciclos formativos que se imparten en el Principado de Asturias a partir de un muestreo aleatorio estratificado por familias profesionales.

Instrumentos

  • Encuesta telefónica.

Detalle: Encuesta telefónica a alumnos de Ciclos Formativos realizada en la Universidad de Oviedo en al año 2003.

Resultados / Conclusiones

La reforma de la enseñanza realizada a partir de la promulgación de la LOGSE en 1990 ha intentado paliar algunos de los problemas detectados en el sistema anterior, entre ellos el hecho de que se impartiera una enseñanza demasiado académica y alejada del mundo laboral, así como el desprestigio que sufría la FP. La nueva formación profesional potencia la formación práctica a través de un período en la empresa (Formación en Centros de Trabajo, FCT) que vincula el mundo educativo y el mundo laboral. 

En este artículo, se lleva a cabo un análisis de la inserción laboral de los titulados de ciclos formativos en el Principado de Asturias referido al año 2001. Los datos globales sobre inserción pueden considerarse positivos, pues el 81,1% de los alumnos tuvo algún empleo en los 20 meses posteriores a la finalización de sus estudios y el 58,2% continúa ocupado en el momento de realización de la encuesta. Del total de titulados, el 25,2% se encuentra buscando un empleo, mientras que el 16,6% restante está constituido por inactivos, la mayor parte de los cuales son personas que continúan con su formación.

Otro dato significativo es que se observan diferencias por género: las tasas de inserción laboral son superiores en el caso de los hombres que en el de las mujeres. Este hecho se explica por la conjunción de dos factores: las diferencias en las tasas de empleo según familias profesionales y el porcentaje de participación femenina en cada una de ellas. Así, las tasas de ocupación son mayores en las familias relacionadas con la industria, en las que apenas hay mujeres, mientras que éstas son mayoría en familias como Administración de empresas o Servicios socioculturales, en las que se registran las tasas de inserción más bajas.

Para evaluar una determinada política de formación, es interesante determinar el efecto neto de la misma, esto es, saber en qué medida la realización del programa formativo ha contribuido a la posterior inserción en el mercado laboral, pues un determinado porcentaje de los empleos conseguidos no guarda relación con la formación. En este trabajo, se ha realizado una aproximación al efecto neto de la formación a partir de las opiniones de los encuestados, y hemos encontrado que los mayores efectos netos corresponden a familias profesionales con altas tasas de inserción laboral o a especialidades que no se ofrecen en otras alternativas educativas.

Uno de los retos de la formación profesional es mejorar la conexión entre el sistema educativo y el mundo laboral. El período de FCT es una de las principales aportaciones de la LOGSE, razón por la que se ha prestado especial atención a las inserciones que se producen por esta vía.Uno de los resultados relevantes es que el 24,2% de los alumnos que hicieron la FCT fueron posteriormente contratados por la empresa donde realizaron las prácticas, en la que permanecieron una media de once meses. Este dato objetivo, que confirma la utilidad de la FCT como puente entre lo académico y lo laboral, se ve corroborado por las opiniones de los alumnos que, mayoritariamente, consideraran que en este período de prácticas aprendieron cosas útiles para su formación profesional y, por lo tanto, que la FCT ha conseguido mejorar sus perspectivas de empleo. Sin embargo, las oportunidades de conseguir un puesto de trabajo por esta vía no son iguales en las distintas familias profesionales, sino que son superiores en la industria y, en general, en aquellas familias con mayores tasas de inserción laboral.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal