Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Tesis

Entorno LaboralC.2 Orientación

El modulo de formación y orientación laboral en los Ciclos Formativos de Grado Medio y superior de formación profesional caracteristicas y transversalidad en la formación de profesionales.

El trabajo presentado estudia la formación inicial de profesionales y la importancia de la orientación que reciben, que en nuestro contexto se materializaba a través del modulo de Formación y Orientación Laboral, que forma parte de todos los ciclos formativos de grado medio y superior.

Año:2008

Autor/es

  • Sanjuán Roca, María del Mar

Directores

  • Rial Sánchez, Antonio F.

Universidad: Universidad de Santiago de Compostela

Comunidad Autónoma:Galicia

Resumen

El trabajo presentado estudia la formación inicial de profesionales y la importancia de la orientación que reciben, que en nuestro contexto se materializaba a través del modulo de Formación y Orientación Laboral, que forma parte de todos los ciclos formativos de grado medio y superior. La formación de este modulo está dirigida hacia el campo profesional y de adquisición de competencias socio-laborales (relacionales y en el entorno de trabajo) y transversales (de búsqueda de formación e información, habilidades referidas a  la adquisición de nuevas competencias), fundamentales para una inserción laboral satisfactoria con respecto al nivel de cualificación adquirido. Estudiamos las características estructurales y los elementos que componían el diseño curricular del modulo objeto de estudio: lugar en los ciclos formativos, ya que es un modulo común a todos ellos, nº de horas que tiene asignadas y por supuesto cuáles eran sus objetivos, contenidos, etc. Además de su desarrollo y la adquisición de las capacidades terminales que lo sustentan, y para ello trabajamos sobre la visión del profesorado que lo imparte. Cuestionándonos sobre otras temáticas, como la adecuación de los contenidos, la importancia que le conceden a dichos contenidos, porcentaje de carga horaria dedicado a los diferentes contenidos, si consideran pertinente la inclusión del modulo de FOL en otros niveles educativos y, el papel que le otorgan a la orientación laboral en el modulo de FOL y la visión que el propio profesorado tiene sobre el modulo que imparte. %&/ para estudiar esta realidad realizamos una investigación exploratoria-descriptiva, optando por una metodología cuantitativa y combinada con una metodología cualitativa. Para la recogida de datos, optamos por una triple estrategia: un cuestionario organizado en seis dimensiones, un grupo de discusión y una entrevista.

Objetivos / Hipótesis

  • Conocer y comprender la situación de la formación profesional a través del estudio de sus particularidades organizativas y estructurales, así como desde sus fundamentos legales.
  • Entender la importancia del módulo de formación y orientación laboral dentro de la estructura de los ciclos formativos conducentes a la formación de profesionales con diferentes perfiles profesionales.
  • Conocer las implicaciones profesionalizadoras de este módulo.
  • Estudiar la procedencia del profesorado de FOL, en cuanto a formación académica o adscripción por acceso a la función pública.
  • Analizar la repercusión que tiene la procedencia del profesorado en la implementación del módulo.
  • Saber las funciones y obligaciones de este profesorado en los centros, su vinculación con los departamentos de orientación y su nivel de colaboración.

Tipo de Investigación y Metodología

Descriptiva // Cualitativa - Cuantitativa

Detalle: Estudio descriptivo tipo survey a través del que se ofrece información sobre un problema de importancia educativa, al ser el objetivo fundamental de estos estudios posibilitar la comparación de comportamientos de grupos en diferentes variables, que no están bajo control del investigador, sino que han ocurrido de forma natural y sin intervención experimental. Este estudio combina una metodología cuantitativa con la cualitativa. 

Participantes / Muestra

  • Profesorado.

Detalle: La muestra invitada es de 173 profesores/as de FOL, de los cuales 159 estaban identificados y 14 eran profesorado de FOL sin identificación previa. De estos 173, 82 se dirigieron a profesorado de la provincia de A Coruña, 49 de Lugo, 15 a profesores/as de Orense y el 27 de Pontevedra. De total de la población la muestra informante fue de 56 profesores, aquellos que contestaron al cuestionario.

Instrumentos

  • Cuestionario.
  • Grupo de discusión.
  • Entrevista.

Detalle: Para la recogida de datos, optamos por una triple estrategia: un cuestionario organizado en seis dimensiones y que integra preguntas abiertas y cerradas, un grupo de discusión con el profesorado de FOL para incorporara matizaciones o incluso expresar nuevos planteamientos , el tamo del grupo fue de 6 profesores que impartían docencia en cinco centros diferentes y una entrevista organizada en los siguientes bloques de preguntas: Plan gallego de Formación profesional; Ciclos formativos; Módulos de la especialidad de Formación y orientación laboral y sistemas de oposiciones profesorado secundaria.

Resultados / Conclusiones

  • La formación profesional está en un momento de atención álgido por parte de las estructuras políticas y sociales con capacidad de dar impulso a iniciativas que marquen diferencias.
  • Resaltar que se está además abogando, no sólo por la facilidad de acceso, sino porque la formación que se encuentren sea de calidad, tanto en lo que se refiere a los contenidos de la formación, como a las competencias adquiridas en dicha formación.
  • Un signo del apoyo que todas estas políticas están teniendo, es la reglamentación actualizada y la publicación constante de legislación que facilita la articulación del sistema.
  • Aparece la organización de estructuras nuevas, como los centros integrados de formación profesional o los centros de referencia o incluso, los centros de innovación tecnológica. Sin olvidar, un paso interesante y que se ha dado en fechas recientes (2002), que ha sido la integración de los tres subsistemas (actualmente dos subsistemas de formación profesional) que ha permitido crear puentes para optimizar recursos materiales y humanos, así como unificar criterios acercando la formación más académica de la formación inicial al contexto laboral.
  • Los datos corroboraron lo que la legislación había organizado en cuanto a las posibilidades de extracción del profesorado y sobre la impronta que la procedencia formativa del profesorado da a la formación que a su vez imparten, aunque también queda claro que la voluntad y buen hacer de estos profesionales, consiguen en muchas ocasiones que estas diferencias sean las mínimas.
  • Esta investigación se dirige a “saber las funciones y obligaciones de este profesorado en los centros, su vinculación con los departamentos de orientación y su nivel de colaboración”, pero una vez explicado el diferente concepto que parecen tener los profesores/as de FOL y los directores/as de los departamentos de orientación con respecto a lo que es la orientación, la poca vinculación, en algunos casos testimonial (pertenecen a dicho departamento y tienen obligación de asistir a las reuniones, pero no se sienten implicados, ni tan siquiera ven la utilidad a lo que están haciendo) , no llama demasiado la atención.
  • La problemática no está solo en los centros, sino que es asumida desde los estamentos políticos, que hablan de organizar la orientación en dos niveles en los que los departamentos asumiesen una orientación académica y educativa para el alumnado procedente de la ESO y Bachillerato, y organizar otro tipo de orientación dirigida al contexto laboral para los niveles relacionados con la Formación Profesional, pero independizando las obligaciones de orientación de la docencia de FOL.

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal