Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Configuración de la FPIA.2 Contexto socio–económico
Este artículo expone como se ha ido configurando el modelo de formación profesional en España, al objeto de identificar cuál es el principal reto actual al que la formación profesional se enfrenta.
Año:2017
Autor/es
Filiación:
Universidad Rovira i Virgili
Comunidad Autónoma / Región:Cataluña
Revista:Revista Internacional de Organizaciones , Vol/nº: 18 , Páginas: 89-108
Palabras clave: sistema educativo,innovación,formación profesional,reforma educativa,formación dual
Este artículo expone como se ha ido configurando el modelo de formación profesional en España, al objeto de identificar cuál es el principal reto actual al que la formación profesional se enfrenta. Para ello hemos efectuado un diseño metodológico basado en las aportaciones de diversos autores a través del análisis e interpretación de textos. Los resultados han sido, identificar el motor de las distintas reformas de la formación profesional, y que tiene que ver con la necesidad de adaptar la formación profesional a los cambios en el entorno productivo. Esta necesidad de impulsar una mejor adecuación entre el sector de la formación profesional y el sistema productivo ha sido uno de los retos de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. Bajo el régimen de esta ley, España adopta, por un lado, un modelo de formación profesional en la línea del modelo dual, cuyo paradigma es Alemania. Por otro, esta ley hace hincapié en la prestación de servicios técnicos de los centros de formación profesional a las pequeñas empresas de su entorno, e impulsa la formación en competencias de innovación en los egresados de formación profesional.
Describir como se ha ido configurando el modelo de FP en España, con el fin de identificar cuál es el principal reto actual al que se enfrenta.
Investigación Descriptiva - Documental // Cualitativa
Detalle: Se efectúa un diseño metodológico basado en las aportaciones de diversos autores a través del análisis e interpretación de textos.
Fuentes Documentales.
Revisión documental.
Detalle: Analisis documental.
Los resultados más significativos son la identificación del motor de las distintas reformas de la formación profesional, y que tiene que ver con la necesidad de adaptar la formación profesional a los cambios en el entorno productivo. Esta necesidad de impulsar una mejor adecuación entre el sector de la formación profesional y el sistema productivo ha sido uno de los retos de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. Bajo el régimen de esta ley, España adopta, por un lado, un modelo de formación profesional en la línea del modelo dual, cuyo paradigma es Alemania. Por otro, esta ley hace hincapié en la prestación de servicios técnicos de los centros de formación profesional a las pequeñas empresas de su entorno, e impulsa la formación en competencias de innovación en los egresados de formación profesional.
La parte más novedosa de la LOMCE es la opción explícita por la formación dual. Formación que ofrece cualificaciones profesionales armonizando los procesos de enseñanza y aprendizaje entre instituciones formadoras y lugares de trabajo.
Al respecto, señalar que en solo un año, la formación dual ha duplicado el número de estudiantes y empresas. Por ejemplo, en España, «en el año 2013 el 57% de la FP dual se dio en la modalidad en que la empresa y los centros son copartícipes en distinta proporción en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La mayoría de los proyectos en 2013 se han aplicado a ciclos formativos de grado superior (72%), frente al 28% de los de grado medio. Las familias profesionales relacionadas con el sector industrial suponen alrededor del 70% de los proyectos abordados» (Pin et alii, 2015, 8).
En cuanto al número de centros se ha dado «un incremento del 118% con respecto a 2013 en el número de centros que ofertan ciclos formativos de FP en la modalidad dual. 375 centros van a desarrollar proyectos de FP dual en 2014, un 218% más que en 2013. Se aprecian incrementos significativos sobre todo en Castilla-La Mancha, País Vasco, Cataluña y Comunidad Valenciana, respecto de 2013» (Pin et al, 2015, 9).
Con la opción por la formación dual, se trata de adecuar la FP con las necesidades técnicas del sistema productivo y poner punto y final a los siguientes estereotipos con respecto a la FP: «desfase recurrente entre necesidades de cualificación y oferta formativa, desconfianza respecto a la gente formada y falta de implicación en las empresas de los centros formativos» (Merino, 2005, 231). Estereotipos que han afectado y continúan afectando al debate en torno a la función social de la FP, desde la creación de la LGE, así como el hecho de que en la actualidad se le haya agregado la función económica de la FP y, concretamente, impulsar la creatividad de los egresados de FP y la prestación de servicios técnicos al tejido empresarial de su entorno, concretamente a las pymes. Esta función tiene que ver con la necesidad de promover las adaptaciones de los sistemas de FP a las necesidades actuales de cambio en el entorno productivo y al actual panorama laboral (Brunet et alii, 2017), así como incrementar el número de titulados de FP.
Artículos
La educación vista desde la perspectiva de la teoría del capital humano es una forma específica de inversión que ha recibido el nombre de inversión en capital humano.
Artículos
La proporción de titulados en formación profesional se ha incrementado considerablemente en las últimas décadas en España, y con la crisis económica, ha aumentado también la proporción de estudiantes, debido a que el paro ha bajado el coste de oportunidad para estudiar.
Artículos
El paro afecta en mayor medida a los jóvenes menos formados: En este artículo analizaremos las causas.
Artículos
Históricamente, la formación profesional en España ha sufrido una situación de descuido político que, a diferencia de otros países industrializados, le ha otorgado un desprestigio social que queda reflejado en los menores niveles de matriculación en estas enseñanzas, tradicionalmente consideradas “de segunda clase”, con respecto a los estudios universitarios.
Fin del contenido principal