Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:

Comienza el contenido principal

Informes

Configuración de la FPIA.5 Análisis de sistemas

Education Policy Outlook in Spain September 2018

Evaluar el progreso y la situación actual del sistema educativo desde la perspectiva de la OCDE a través de análisis sintéticos, basados en evidencias comparativas.

Año:2020

Investigador principal

  • Santiago, Paulo

Equipo de investigación

  • OCDE

Entidad financiadora: OCDE

Comunidad Autónoma:Ámbito nacional

País/es participante:España.

Objetivos / Hipótesis

Evaluar el progreso y la situación actual del sistema educativo desde la perspectiva de la OCDE a través de análisis sintéticos, basados en evidencias comparativas.

Tipo de Investigación y Metodología

Investigación Descriptiva - Documental // Cualitativa

Detalle: Investigación cualitativa, basada en una descripción del sistema educativa español a partir de revisión documental. El informe forma parte de una serie más amplia, que realiza un análisis comparativo de las políticas y reformas educativas en los países de la OCDE.

Muestra / Participantes

  • Normativa
  • Fuentes documentales

Detalle: Para la realización de este informe se contemplan las políticas educativas de España e informes internacionales de la OCDE que contemplan datos del sistema educativo en general y de formación profesional, en particular.

Instrumentos

  • Análisis documental

Detalle: Los datos recabados se obtienen de indicadores de la OCDE, del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), la Encuesta de Habilidades de Adultos del Programa de Evaluación Internacional de Competencias de Adultos (PIAAC), la Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje (TALIS) y la publicación anual Education at a Glance y la encuesta nacional de análisis comparativo de políticas de la OCDE sobre las perspectivas de las políticas educativas (actualización para 2016/17).

Principales resultados

Equidad y calidad

  • España ha logrado extender la Educación infantil a niños a partir de los 3 años.
  • Las tasas de abandono escolar temprano han mejorado notablemente, aunque sigan siendo elevadas.

Preparar a los estudiantes para el futuro

  • Alta tasa de transformación de graduados de secundaria a educación superior.
  • El desempeño actual de España en términos de logros y habilidades es sustancialmente más alto que en un pasado.
  • España ha estado realizando esfuerzos para mejorar la calidad y la relevancia de la FP a través de diversos enfoques.

Mejora escolar

  • España tiene indicadores positivos en entornos de aprendizaje escolar, como los informes de los estudiantes sobre la educación adaptativa o bullying.
  • Los profesores tienen cargas de trabajo moderadas y reciben compensaciones salariales competitivas.
  • España adoptó pasos importantes para mejorar el liderazgo escolar.

Evaluación

  • Las evaluaciones escolares contienen componentes tanto externos como internos. Esto puede ser una fortaleza importante del sistema si se usa adecuadamente para propósitos de mejora del estudiante, las instituciones y el sistema y proporciona una visión coherente de cómo el sistema educativo en general puede avanzar.

Gobernabilidad
El gobierno nacional y las comunidades autónomas tienen colaboran en la formulación de políticas.

Financiación

  • España financia la educación superior a través de una combinación de fuentes públicas y privadas, lo que mitiga los impactos de las restricciones fiscales sobre el aprendizaje.
  • España ha reducido la repetición de grado, lo que está mejorando la eficiencia del gasto en educación.

Conclusiones

Equidad y calidad

  • Sigue habiendo brechas de desempeño entre los estudiantes relacionados con la región, el género y el nivel socioeconómico.
  • España podría reducir aún más la repetición de grado y el abandono escolar prematuro.

Preparar a los estudiantes para el futuro

  • Levantamiento logro educativo, especialmente en el nivel secundario superior.
  • Reducir la prevalencia de ninis entre los jóvenes.
  • Continuar mejorando el atractivo y la relevancia de la FP.
  • Asegurar que los logros educativos reflejen las habilidades esperadas según el diploma y reducir el desajuste de calificaciones.

Mejora escolar

  • España tendría que fortalecer sus estructuras para promover y apoyar el buen desempeño y desarrollo continuo de los docentes.
  • Continuar desarrollando las trayectorias profesionales y las estructuras institucionales de los líderes escolares.

Evaluación

  • La actividad de evaluación de maestros es limitada y no influye sistemáticamente en el avance profesional.
  • Fortalecer el uso de evaluaciones de diagnóstico de los estudiantes para ayudar a mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes en las escuelas.

Gobernabilidad

  • Generar consenso para las reformas en curso al tiempo que se equilibran los intereses de toda la comunidad educativa.
    ‐ Universidad: las estructuras de gobernanza podrían alinear mejor los incentivos institucionales con los intereses de la sociedad y los empleadores.

Financiación

  • Los desafíos económicos limitan la capacidad de los gobiernos regionales para invertir en educación.
  • España necesita alinear mejor la financiación universitaria con los objetivos de mejorar la calidad y la relevancia.

Observaciones

 

Otros documentos relacionados

En colaboración con:

  • Fundación Bertelsmann
  • Universidad de Murcia
  • Universitat de Barcelona

Fin del contenido principal